martes, 12 de junio de 2012

Contexto inglés

La semana pasada asistí a la puesta en escena de una obra que escribió un conocido mío (Jorge A. Caballero) titulada "Una historia olvidada: 1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos" que precisamente habla del momento en que un grupo de científicos mexicanos (integrados por Manuel Fernández Leal, Francisco Díaz Covarrubias, Francisco Jiménez y Agustín Barroso) emprendieron un viaje a China para poder estudiar desde ahí el tránsito de Venus.

La obra habla, usando de pretexto ese tema, de cómo es que funcionan algunas cosas en México, pues al final resulta que ni lograron estudiar el fenómeno por dificultades atmosféricas y el hecho de que ellos lograran hacer ese primer viaje internacional pasó desapercibido para la mayoría de nosotros en la posteridad, algo muy común en nuestra sociedad: restar importancia a lo que hacen algunos compatriotas, y aumentársela a los extranjeros.

Inicio la publicación con ésto porque, revisando los apuntes de todo aquello que hemos estudiado como parte del contexto inglés previo al periodo isabelino, me percaté de cómo es que está profundamente relacionada la historia política y social de una Nación en la manera en que sus individuos se comportan y construyen su imaginario. Basta recordar los temas de los autores ingleses que hemos revisado, sobre todo de Shakespeare, para encontrar diversas similitudes con su historia.

Sólo me gustaría agregar que, aunque a veces pueda parecer poco útil para la actuación conocer el contexto de un autor o una obra determinados, resulta útil en otros aspectos, porque podría ser determinante para comprender en otro nivel todo aquello que rodea al autor cuando escribe su obra. Por otra parte, el estudio de la historia demuestra que los fenómenos sociales experimentan siempre una especie de "regreso al pasado", pues hay fenómenos que suelen repetirse una y otra vez en las Naciones, seguramente influenciado todo ello por el "carácter dominante" de la sociedad en cuestión. O, ¿ustedes qué piensan?

4 comentarios:

  1. Me parece que la mayoria de los autores, sobre todo de esa epoca, basan sus grandes obras en el contexto en que vivieron ya que hacian una critica a ese tan agitado momento de periodo isabelino, ya que existia una gran lucha entre lo politico, social y religioso.

    Y con respecto a la utilidad del conocimiento acerca del contexto del autor o la obra,a mi parecer es de gran importancia , pues como dice miguel nos permite ver otro nivel, digamos otra perspectiva de la obra, y asi enriquecer la labor de creacion.

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo con Miguel y Celis y agrego que Peter Brook dice en su libro Los hilos del tiempo, que cuando el montó Romeo y Julieta, puso enfasis e interés en el contexto agresivo en el que se vivía, más que en el amor. Considero que hay que ser humildes a la hora de trabajar (como Brook) ya que debido a todos los niveles que maneja un texto dramàtico, pueden darse millones de interpretaciones, pero es mejor tener todo un infinito de posibilidades para abrir la opción de realizar la lectura de la obra en incontables niveles de complejidad. De tal suerte que todos lo disfruten: el público sin conocimiento, por el simple hecho de que el teatro, en palabras de Brecht, es principalmente entretenimiento; y el público culto, que disfrutará de los detalles que él reconozca como verdaderos o simbólicos. Y por último, es bueno saber el contexto, para hacer un teatro con sustento y no sólo de ocurrencias, con el pleno conocimiento de que sólo aquel que conoce las reglas es capaz de romperlas.
    Ricardo

    ResponderEliminar
  3. "Quieres medir la ignorancia de un pueblo, mide la cantidad de polvo que hay sobre los libros de sus bibliotecas"

    Estudiar el contexto historico y adentrarse en los antecedentes de una obra de teatro me parece, ademàs de util y necesario, obligatorio para nosotros como estudiantes de teatro. El hacer un estudio superficial de una obra, nos lleva al poco entendimiento, a niveles de analisis bàsicos y por ende a una claridad escuata de la obra

    Es como todos aquellos que no conocemos la historia de Mèxico (y claro que me incluyo) y andamos ahì metidos en movimientos estudiantiles, en quesque discusiones polìticas o nos sentimos muy seguros de por quien voy a votar.


    "todo aquel que no conoce su historia esta condenado a repetirla"

    ResponderEliminar
  4. Lo importante, en mi opinión, del contexto histórico en relación a la obra es -además de todo lo anteriormente mencionado- la el significado que esto provee a texto en sí mismo como modificador. Si bien es importante a nivel social, como fenómeno, me quedo con la repercusión individual por época. Esto abre un camino, acaso, infinito, puesto que que hablo del contexto histórico individualizado. ¿Pero no es así como funciona con cada autor? Aunque todos, individualmente, somo resultado de nuestro contexto y nuestra sociedad. Pero me quedo con la experiencia de vida personal. Con todo esto, que quizá resulta enredado en planteamiento, pero no hecho, quiero decir que hay hombres de diversas épocas que resultaron prodigios, genios adelantados a su épocas. O mejor dicho personalidades con una intuición tremenda que tiene más que ver con lo universal que con lo particular. Como el arte en sí mismo, por ejemplo Shakespeare, The Beatles, Beethoven, sí, contextualizados funcionan, fuera de su contexto también. Depende de una trasmutación, sólo de eso para entenderlos, pero eso resulta poca cosa. Vamos, si la cuestión sólo dependiese de ellos, podríamos entendernos entonces en muchos más sentidos. ¿Por qué resultan atemporales? Porque hablan del sentido humano a nivel universal y no sólo dependiente de la época. No desdeño la importancia del contexto, al contrario la elevo junto con lo universal. Entonces la comprensión de los hechos que se repiten resulta mayor, ¿no?

    ResponderEliminar