miércoles, 13 de junio de 2012

WILLIAM SHAKESPEARE: DRAMA HISTÓRICO (RICARDO III)





¿CUÁL ES EL MOTIVO POLÍTICO DETRÁS DE RICARDO III?

 Es interesante que Shakespeare hace teatro político, era querido por la reina y se le pagaba por hacer obras en las que enalteciera las virtudes de la reina.
 ¿Pero en el fondo Shakespeare está traicionando para poder expresar y hacer un levantamiento?
 Habíamos visto que se tenia una "Cosmovisión Elizabetheana" en la que el monarca era elegido por Dios y por lo tanto tiene todas las virtudes pero al corromperse baja de nivel y puede ser castigado y juzgado.
 Shakespeare en su obra Ricardo III nos muestra un personaje deforme y muy malo que puede ser castigado pero en el fondo lo humaniza justificando el por qué de sus acciones por lo tanto, ¿esto puede hacer pensar al pueblo que también ellos podrían hacer una guerra y gobernar?
 En el contexto Isableino podemos ver que durante muchos años habían guerras civiles en las que las familias se peleaban por el poder al término de su gobierno, por muchas razones, si se moría el rey y no había tenido hijos varones, o si sus hijos eran muy jóvenes para gobernar, entonces entraba la familia y se buscaba al que siguiera en la línea y esto porvocaba resentimientos entre ellos y se armaban las revoluciones.
 El pueblo está cansado de estas luchas y Shakespeare nos muestra que son seres humanos que se equivocan, disfrazándolos de villanos malvados para que nadie se identifique pero muy en el fondo les da rasgos de humanidad para que se den cuenta que podría ser cualquiera.
 ¿Si el suplantar al rey es una trasgresión del orden cósmico, por qué lo hacían? ¿Quién era el rey legítimo? ¿cómo entendia esto el pueblo?, ¿cómo shakespeare trataba de explicar este tema al pueblo de la epoca?

2 comentarios:

  1. No se si haya un verdadero motivo polìtico en la obra de Ricardo III, y si lo hay no se que tàn criticable sea.

    Es verdad que en una lectura superficial, pareciera que William Shakepeare en muchas de sus obras pareciera escribir para darle gusto al vulgo (diria Lope de Vega en el "arte nuevo de hacer comedias"). Pero cuando uno lee de verdad, uno puede descubrir que en el fondo muchos personajes simbòlicos, y en algunos casos de maneras no tan ocultas, Shakespeare critica y evidencìa a la sociedad (en especial a los Reyes o gente de posicion social alta)

    Creo màs bien que Shakespeare fue lo demasiado inteligente como para hacerles ver que escribia para ellos (me refiero a la realeza) y que no se sintieran ofendidos pese a las cosas que sus obras expone.

    William Shakespeare, como muchos otros dramaturgos, nos sirve de referente claro para conocer una època historica.

    ResponderEliminar
  2. De nuevo insisto con el tema humano, más que la época, la situación política, el gobierno. Lo que pone Shakespeare a la luz de todos es el comportamiento humano, el carácter, sí de la sociedad y sus estructuras políticas, pero centrada en la reacción, en la conducta humana. Y claro me queda que es un drama histórico, pero e apuesto a la idea del hombre y sus reacciones. Lo que nos importa ahí es ver cómo y por qué se conducen de esta manera los personajes, por su puesto en estas condiciones, circunstancias. Me apoyo con la influencia que tiene el autor de Maquiavelo con El príncipe, sí habla de poder, gobierno, pero habla más de las estrategias políticas que ejerce el gobernante. Dejo pues aquí una de las acepciones de Política de la RAE: Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.

    ResponderEliminar