Al revisar los apuntes del tema se revela que, efectivamente, esta premisa se cumple con las obras anteriores al periodo isabelino y que, además, el proceso a través del cual la concepción de la creación teatral se complejiza conforme se exploran los recursos: se inició con temas ligados a lo religioso en un intento, supongo, además de evangelizar, de mostrar un orden Divino ligado a la explicación de quienes somos y qué nos toca hacer aquí; posteriormente esto se vuelve más elaborado, pues se abordan temas que tienen que ver más directamente con el comportamiento del hombre en lo social sin alejarse completamente de lo religioso.
A final de cuentas lo que me hace pensar ésto es que el Teatro -y supongo, el Arte en general- está ligado a una necesidad del Hombre de hablar sobre sí mismo, su relación con lo Divino y con su sociedad y me gustaría que conocer sus opiniones al respecto.
Quiero referirme a un comentario que hice en la publicacion de Ludwig Garcia "el renacer de la cultura". En esta pubñicaciòn dije:
ResponderEliminarLa iglesia dejará de ser una mafia (como dice jheral) en el momento en el que el hombre pierda la necesidad de relacionarse con el cosmos, con lo divino, con lo espiritual. Esta necesidad esta inmersa en todos nosotros y creo que a veces nosotros como "artistas" somos los que más nos alejamos de nuestro lado espiritual. Y no quiero decir que todos deben creer en Dios (por que no quiero sonar como un poblano más) pero creo que si hay un alimento para el alma, y que (sobre todo los artistas) dejamos de lado este aspecto.
Y me gustaria aundar màs en este tema de lo espiritual en el ser humano, porque es un tema que me interesa mucho (y si tal vez es por mi educaciòn poblana)
Creo que el principal problema al hablar de espiritualidad es el referente inmediato a Dios, y para ser màs especificos: La Religion judeo-cristiana... y para ser aun màs meticulosos, en la religion Mexicana (La virgen, los santos, los angeles, los milagros, el ayate, Juan Diego, los martires, Jesus...). Y me gustaria partir del hecho de que no hablo de ningun Dios, ni religion en particular, y que los invito que no piensen en eso mientras siguen leyendo mi comentario (si es q no les da weva terminar de leerlo)
Según las investigaciones, cuando el hombre fue capaz de razonar sobre su existencia (cuando se desarrolló más el cerebro) inmediatamente surgió un conflicto. Al pensar sobre su existencia, luego sobre su inexistencia (la muerte), le provocó tanto pavor; pero gracias a la naturaleza apareció un mecanismo de defensa y adaptación (realidad alterna o ilusoria como la espiritualidad o religiosidad) para evitar que el hombre pudiera extinguirse como especie debido a la ansiedad que le provocaba la idea de la muerte y lo que pudiera seguir después.
Con esto, el hombre depositó (deposita) su confianza en un ser superior a él (independientemente de si existe o no algun ser superior, llamenlo Dios, Karma, Destino, Cosmos o la cosa flotante), para esta vida y eventualmente para lo que pudiera seguir después de la muerte.
Así que ahora somo somos seres por naturaleza (genéticamente heredado) espirituales y religiosos, tenemos su fisiología correspondiente (sectores del cerebro relacionados con distintos fenómenos o estados mentales como el éxtasis, trance, etc. esto, no se si lo crean o no pero está avalado estadísticamente por no decir científicamente). Solo que, en algunos está mas desarrollados que en otros y en algunos casos por diversas razones está atrofiado (eso podria explicar en parte el ateismo).
El filósofo francés Jean Paul Sartre, padre, junto a Kierkegaard, de la corriente filosófica denominada «Existencialismo», declaraba al final de su vida que la idea de Dios le molestaba, le era un problema, no porque hubiese muchas personas que profesasen su fe, sino porque no la podía eliminar de su mundo interior, a pesar de que él luchaba contra ello. Algo en lo más íntimo de su ser anhelaba un acercamiento, pero el razonamiento lógico y la soberbia de su egregia mente lo impedían.
Desde mi particular punto de vista, alimentar esa parte espiritual en nosotros nos lleva a muchas cosas:
--- Reconocer que hay algo por ahì que es màs grande que yo (y esto ayuda a bajar el ego)
--- Nos hace màs sensibles al mundo y nos lleva a una verdadera necesidad de ayudar, de creer, de confiar, de apoyar.
--- Sentirnos bien con nosotros mismos, pues esta comprobado que hacer un acto bueno, tranquiliza la mente.
en fin....
Lejos de aburrirlos, a lo que quiero llegar es que yo no comprendo como siendo artistas, gente sensible... estemos tan alejados de nuestro lado espiritual... deberiamos meditar màs seguido, rezar... o hacer algo por ponernos en contacto con este lado de nosotros tan olvidado.
A la MaDRE!!!! disculpen mi tesis!!!!!
Eliminar