miércoles, 20 de junio de 2012

Cierre de las participaciones

Hola a todos!!! En este momento inicio el proceso de revisión y evaluación de sus participaciones en nuestra bitácora grupal, por ello, cualquier otro comentario publicado a partir de este momento será bien recibido pero no considerado para la evaluación. Gracias a todos por sus aportaciones en la construcción de este espacio de reflexión.

martes, 19 de junio de 2012

Tambor, Tambor! que ahì esta Macbeth

No se si alguien se quedo encargado de hacer una publicaciòn de nuestro ejercicio escènico... la verdad es que yo recuerdo que no, por lo que me atrevi a hacer una publicaciòn. Si alguien si estaba encargado de hacerlo, de verdad disculpeme, y aviseme si quiere que elimine esta publicaciòn; no hay ninguna mala intenciòn de mi parte, solo que no quiero que no se comente o discuta nuestro ejercicio.

Màs que abrir una discusiòn me gustaria que todos pusieramos nuestra experiencia personal en el ejercicio, asì como lo que nos gusto, lo que no nos gusto, que hubieramos preferido que sucediera, alguna anecdota que recordar, etc....


Vengan pues los comentarios

¿Còmo, YO PARECERME A VOLPONE? ... Para nada...


Mientras leia Volpone no podia dejar de pensar en todos los actos malos que hago dìa con dìa, de todas la veces que actuo mal y de todas aquellos defectos que tenemos los humanos, por el simple hecho de ser humanos.
Creo que la mayor cantidad de cuentos infantiles oídos por mi, hablaban de la avaricia, por eso desde siempre nunca he dejado de pensar sobre la maldad que hay en este vicio, el cual ha traído tantos males inimaginable a los hombres en todos los tiempos.
“La avaricia (del latín "avarus", "codicioso", "ansiar") es el ansia o deseo desordenado y excesivo por la riqueza. Su especial malicia, ampliamente hablando, consiste en conseguir y mantener dinero, propiedades, y demás, con el solo propósito de vivir para eso”.
Dice Santo Tomás: Cuando el amor desordenado de sí mismo se convierte en deseo de los ojos, la avaricia no puede ser retenida. El hombre quiere poseerlo todo para tener la impresión de que se pertenece a sí mismo de una manera absoluta. La avaricia es un pecado contra la caridad y la justicia. Es la raíz de muchas otras actitudes: perfidia, fraude, perjurio, endurecimiento del corazón.
Y no quisiera hablar sòlo de la avaricia, vicio que expone la obra de Ben Jhonson, si no de todos aquellos vicios que tiene el hombre. Volpone es un reflejo de algunas consecuencias a las que uno es capas de llegar al dejarse llevar por su defecto... que tal hablar de la abaricia, la lujuria, la decidia, la pereza, el egoismo....???
Y mientras pienso en todo esto me vienen a la mente polìticos, jefes de gobierno, presidentes, diputados, maestros, compañeros de clase, familiares..... pero entonces llego a un tipo de gente  en quienes creo reae el deber de velar por estos vicios: LOS AMIGOS
Un informe de un facultativo dice: “Cuando existe un profundo sentimiento de amistad, este activa áreas muy particulares, generalmente infrautilizadas en el cerebro, que secretan una mezcla especial de sustancias bioquímicas. La colaboración, el intercambio, el reconocimiento del otro, cierran el paso a la agresividad, la desconfianza o la defensa del territorio. El apoyo emocional que conlleva toda amistad y la alegría compartida activan el sistema inmunológico.”
Es un bueno amigo, aquel que trae la luz para alumbrarnos en nuestra oscuridad, para que veamos con claridad cual es el rumbo que llevamos, y si vamos por uno equivocado, nos ayuda para corregirlo, aún más el camina junto a nosotros una parte de él, casi siempre, la más difícil.
Todos tenemos algún defecto, entonces no busquemos amigos que no los tengan, ni busquemos los defectos que ellos tienen. Cuando nuestros amigos cambian, no cambiemos nosotros, perseveremos en la amistad y busquemos comprender que le sucede. Y no olvidemos, que los amigos se distinguen en la adversidad.

Sera la verdadera amistad... el camino para dejar de vernos reflejados en los vicios de VOLPONE, y vernos reflejados en las virtudes de otros muchos personajes????

miércoles, 13 de junio de 2012

WILLIAM SHAKESPEARE: DRAMA HISTÓRICO (RICARDO III)





¿CUÁL ES EL MOTIVO POLÍTICO DETRÁS DE RICARDO III?

 Es interesante que Shakespeare hace teatro político, era querido por la reina y se le pagaba por hacer obras en las que enalteciera las virtudes de la reina.
 ¿Pero en el fondo Shakespeare está traicionando para poder expresar y hacer un levantamiento?
 Habíamos visto que se tenia una "Cosmovisión Elizabetheana" en la que el monarca era elegido por Dios y por lo tanto tiene todas las virtudes pero al corromperse baja de nivel y puede ser castigado y juzgado.
 Shakespeare en su obra Ricardo III nos muestra un personaje deforme y muy malo que puede ser castigado pero en el fondo lo humaniza justificando el por qué de sus acciones por lo tanto, ¿esto puede hacer pensar al pueblo que también ellos podrían hacer una guerra y gobernar?
 En el contexto Isableino podemos ver que durante muchos años habían guerras civiles en las que las familias se peleaban por el poder al término de su gobierno, por muchas razones, si se moría el rey y no había tenido hijos varones, o si sus hijos eran muy jóvenes para gobernar, entonces entraba la familia y se buscaba al que siguiera en la línea y esto porvocaba resentimientos entre ellos y se armaban las revoluciones.
 El pueblo está cansado de estas luchas y Shakespeare nos muestra que son seres humanos que se equivocan, disfrazándolos de villanos malvados para que nadie se identifique pero muy en el fondo les da rasgos de humanidad para que se den cuenta que podría ser cualquiera.
 ¿Si el suplantar al rey es una trasgresión del orden cósmico, por qué lo hacían? ¿Quién era el rey legítimo? ¿cómo entendia esto el pueblo?, ¿cómo shakespeare trataba de explicar este tema al pueblo de la epoca?

Antecedentes del drama inglés. Miracle & moral plays

Desde sus orígenes, el Teatro ha estado ligado a dos esferas, principalmente: la religión y lo social. Por tanto, no es de sorprenderse que los antecedentes de algunos de los dramaturgos más importantes de la Humanidad hayan surgido de un modo similar, primero con representaciones ligadas a la esfera de lo religioso (Miracle-plays) y posteriormente con obras más cercanas al ámbito de lo social (Moral-plays).

Al revisar los apuntes del tema se revela que, efectivamente, esta premisa se cumple con las obras anteriores al periodo isabelino y que, además, el proceso a través del cual la concepción de la creación teatral se complejiza conforme se exploran los recursos: se inició con temas ligados a lo religioso en un intento, supongo, además de evangelizar, de mostrar un orden Divino ligado a la explicación de quienes somos y qué nos toca hacer aquí; posteriormente esto se vuelve más elaborado, pues se abordan temas que tienen que ver más directamente con el comportamiento del hombre en lo social sin alejarse completamente de lo religioso.

A final de cuentas lo que me hace pensar ésto es que el Teatro -y supongo, el Arte en general- está ligado a una necesidad del Hombre de hablar sobre sí mismo, su relación con lo Divino y con su sociedad y me gustaría que conocer sus opiniones al respecto.

martes, 12 de junio de 2012

Contexto inglés

La semana pasada asistí a la puesta en escena de una obra que escribió un conocido mío (Jorge A. Caballero) titulada "Una historia olvidada: 1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos" que precisamente habla del momento en que un grupo de científicos mexicanos (integrados por Manuel Fernández Leal, Francisco Díaz Covarrubias, Francisco Jiménez y Agustín Barroso) emprendieron un viaje a China para poder estudiar desde ahí el tránsito de Venus.

La obra habla, usando de pretexto ese tema, de cómo es que funcionan algunas cosas en México, pues al final resulta que ni lograron estudiar el fenómeno por dificultades atmosféricas y el hecho de que ellos lograran hacer ese primer viaje internacional pasó desapercibido para la mayoría de nosotros en la posteridad, algo muy común en nuestra sociedad: restar importancia a lo que hacen algunos compatriotas, y aumentársela a los extranjeros.

Inicio la publicación con ésto porque, revisando los apuntes de todo aquello que hemos estudiado como parte del contexto inglés previo al periodo isabelino, me percaté de cómo es que está profundamente relacionada la historia política y social de una Nación en la manera en que sus individuos se comportan y construyen su imaginario. Basta recordar los temas de los autores ingleses que hemos revisado, sobre todo de Shakespeare, para encontrar diversas similitudes con su historia.

Sólo me gustaría agregar que, aunque a veces pueda parecer poco útil para la actuación conocer el contexto de un autor o una obra determinados, resulta útil en otros aspectos, porque podría ser determinante para comprender en otro nivel todo aquello que rodea al autor cuando escribe su obra. Por otra parte, el estudio de la historia demuestra que los fenómenos sociales experimentan siempre una especie de "regreso al pasado", pues hay fenómenos que suelen repetirse una y otra vez en las Naciones, seguramente influenciado todo ello por el "carácter dominante" de la sociedad en cuestión. O, ¿ustedes qué piensan?

miércoles, 21 de marzo de 2012

Comedia dell' arte

Decidí elegir este tema debido a mi gusto particular del estilo, los personajes y el uso de la técnica de la comedia all' improviso, siempre he pensado que es una buena base la improvisación para el aprendizaje de un actor.
Pero hay algo en lo que me quedé pensando acerca de la comedia dell´arte y es precisamente en su nombre: "dedicación profesional, técnica depurada para obtener un alto grado de calidad en la ejecución escénica, dominio de una técnica." Esto quiere decir que los actores que pertenecían a este tipo de teatro no eran como actualmente conocemos a ciertos "personajes " en la calle (los payasitos de los camiones, por ejemplo, sin querer herir suceptibilidades, ni discrimar el trabajo que ellos hacen), pero es una realidad que en cuanto escuchamos "teatro de calle"es en lo primero que pensamos, y en seguida desvirtuamos a los actores que trabajan en ello.

Los actores de la comedia dell´arte eran de la calle, se presentaban en plazas e iban de pueblo en pueblo presentándose, sin embargo esto no los hacía menos que los que sí actuaban en teatros. Al contrario, creo que es importante su estudio por lo que ellos nos aportaron: la profesionalización del actor. Tal vez gracias a ellos es que ahora tenemos una escuela de actuación, o alomejor estoy divagando; pero en Italia, como ya vimos, la mayoría de la actividad teatral se convirtió en ópera. Me pregunto, ¿qué hubiese pasado si estos actores de la calle no hubieran existido? , ¿será que su presencia en la vida del teatro es de más importancia de la que le damos? ¿o será que solamente fue un momento del teatro y no tiene relevancia?. Yo insisto, sí la tiene.
Estos actores trabajaban toda su vida haciendo un personaje, y , como ya también vimos en clase, muchas veces el manejo corporal de ellos no era de lo más sencillo, ellos eran acróbatas, músicos, actores, maestros de la improvisación...

Pienso en las horas que nosotros pasamos en la escuela, entre clases y ensayos, ¿será que ellos pasaban más horas entrenando, aprendiendo cosas nuevas para aplicarlas en escena?, no sé ustedes, pero ser actor de la comedia dell´arte suena muy bien. No sé como se las hayan visto en cuanto a recursos económicos, pero ¿hay demasiada diferencia con la actualidad?

miércoles, 14 de marzo de 2012

Crudamente verdadero.... pero en ocasiones no resulta tan malo, ¿no?

Acerca de la comedia, me interesa decir mi especial gusto por  ella,como observador y bueno,posiblemente tambien me gustaria hacer comedia, por que no? y me agrada saber que hhay quienes en el salon comparten este mismo gusto... en fin.

En relacion al tema, me resulta interesante ver como la comedia es muy bien una forma de ver la vida con todas su crudeza pero mas alla de eso, podriamos burlarnos, divertirnos o bien confrontar cosas de manera ligera a la hora de observar obras de este genero, mi comentario es que por ejemplo;en la tragedia en algunas ocaciones , nos resultaria complicado quizas asimilar cosas que uno podria identificar de uno mismo  y bajo las circunstancias que se sucitan en una tragedia podria hasta resultar incomodo, no niego que de igual forma pueda suceder con una comedia(lo de la incomodidad) pero sin embargo como esta en un tono en el cual se podria permitir cierta aceptacion y asimililacion, los personajes y las situaciones de enredo, resultan muy interesantes pero sobre todo la clara captura de la realidad cotidiana. En la cual estamos inmersos y que desde la esta perspectiva resulta divertido obsarvar.

martes, 6 de marzo de 2012

La tragedia en Italia.

Cuándo pedí el tema de tragedia imaginaba que abarcaría más cosas. Ahora entiendo que la tragedia en Italia sólo funcionó como curso de teatro para los interesados.
De alguna manera cumplió una de sus funciones: educar. Sólo que no alcanzó a educar en las cuestiones elevadas de la naturaleza del Hombre. Eso es importante, ya que entonces la tragedia no es posible en culquier lugar ni cualquier momento, se requiere de unas condiciones específicas.
Ahora bien, los estudiosos de la tragedia en Italia, como vimos, tenían como un pilar a Aristóteles, pero con esto me surgen varias cuestiones.
Todo el conocimiento aristotélico parte del juicio de gusto de Aristotéles y de su ideal de perfección del modelo trágico (Edipo Rey) ¿Pero esto no hace que su criterio sea más bien tendensioso? ¿Y realmente la tragedia es el género más elevado porque lo dice Aristóteles? ¿Es que hablar de hombres virtuosos le da más valor a una obra dramática? Entonces ¿qué pasa con el teatro de Beckett o Ionesco? Y necesariamente las tragedias deben tener: peripecias, o mejor aún ¿anagnórisis y toma de conciencia?
Si pensaramos que match point es una tragedia moderna, ¿El protagonista sufre una toma de conciencia? Yo lo dudo mucho, por ello considero que Aristóteles habla de un tipo específico de tragedia.
En fin, todo esto porque he conocido maestros que toman a Aristotéles como una autoridad indiscutible, pero al ver cómo resurge la tragedia en Italia y cómo conocen a Aristóteles, me hace cuestionarme muchas cosas y ahí se las paso al costo.

Pasando a otra parte del tema, me encantó descubrir que la ópera deriva de la tragedia. Ahora me cuestiono muchas cosas de la ópera. Puras dudas conmigo de veras. La única cuestión es si necesariamente toda la ópera tenga que ser grandilocuente en sus elementos, en vista de que hay tragedias que pueden hacerce en espacio vacio. Viendo esto, La flauta mágica que trajo Brook no era tan descabellada como podría pensar un purista de la ópera. En lo personal me gustó mucho. ¿Será que puede hacerce ópera minimalista?
Para cerrar les dejo un link de una canción que me encanta, sale en la pelicula de match point. Pensé en tragedia y ópera y lo siguiente fue mi asosiación libre. Nos vemos en clase.
http://www.youtube.com/watch?v=t936rzOt3Zc

domingo, 4 de marzo de 2012

Humanismo

-¿Qué es el Humanismo?- No ha terminado de resonar la cadencia de la pregunta en el salón cuando rapidamente un alumno del segundo año levanta la mano como si lo que se levantara fuera un monumeto a la sabiduría y responde:
-Eso de que el hombre es el centro de todo, ¿no?
-brrrrrrrrrr- o algo así suena una chicharra evidenciando lo simplista de la respuesta.
Todas las respuestas que se pueden dar ante esta interrogante pueden pecar de simplistas. Por ello, haciendo un trabajo de sintésis, esta entrada es para proponer una definicón de Humanismo que sea más completa que el ejemplo didáctico que puse al principio.
Humanismo: Movimiento surgido en el renacimiento que mediante el estudio de la cultura clásica busca redescubrir la grandeza del Hombre.
Sí he pecado de simplista hagan sonar la chicharra y propongan.
Les dejo otras definiciones, éstas no son mías:
humanismo.
1. m. Cultivo o conocimiento de las letras humanas.
2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.
3. m. Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.

Ahora bien, quiero tocar otro punto en torno al Humanismo.
En vista de que el Humanismo, eduación que de alguna manera recibimos como estudiantes de actuación, al parecer quiere erradicarse de la educación en nuestro país. Quiero qué me digan qué piensan de esto y nosotros como futuros representantes de la cultura, ¿Qué podemos hacer al respecto?
Yo sólo diré que pienso que es un error brutal dejar de centrarnos en la grandeza del Hombre y su espíritu en pos de una educación más técnica que sólo preparé a la gente para entrar al mundo capitalista. No propongo una revolución armada, pero sí ideológica. Si de por sí tenemos el país que tenemos, ¿Qué sería de un país en dónde nadie supiera quien es Hamlet? No recuerdo quién decía que el teatro que tiene un pueblo nos habla de su grandeza.
La solución que yo propongo es que además de nuestro desarrollo artistico, busquemos readueñarnos del control de lo educativo y artistico como en la época de Novo. Sólo un artista podría ser un buen promotor del arte.

jueves, 23 de febrero de 2012

El renacer de la cultura

Para empezar haré hincapié en algunos hechos históricos que a mi parecer son de suma importancia:

La era renacentista Italiana, comprendida en tres etapas, significó un cambio en el interés del hombre por el hombre, debido a la necesidad de renunciar a la dependencia cívico-eclesiástica; no abarca por completo cada rasgo en la vida de esa época y, el arte como tal, regresa a los fundamentos Clásicos (Grecia-Roma) pero con un ideal de belleza y armonía.
Por primera vez se diferencia al artista del artesano lo que valió que las familias de alcurnia y las instituciones religiosas, adoptaran en mecenazgo a ciertos artistas por su valor e influencia cultural y social. Durante estas tres etapas también empiezan los artistas a firmar sus obras lo que nos lleva a marcar la individualidad del ser humano.

Con estos datos,mi pregunta es ¿realmente fue un renacimiento?; si bien trataron de acercarse a la estética e ideología clásica, ¿cómo es que descubrieron o reconocieron los preceptos de aquellas épocas?

En la actualidad lo que conocemos de las culturas en la historia y que se dan por hecho, son gracias a documentos y piezas arqueológicas encontradas a lo largo de los siglos, refiriendo siempre estos hallazgos a una suposición del cómo vivieron.

Si es así, entonces el renacimiento fue un esfuerzo por hacer renacer por medio de suposiciones las épocas clásicas y estaríamos hablando del inicio de la investigación documental en este caso enfocada en el pensamiento y estética de lo que llamaron arte.

Para terminar y dejar libre este espacio me gustaría compartir mi experiencia con el renacimiento y es a través de un vídeo-juego; se llama Assasin`s Creed II y lo menciono porque a pesar de estar basado en "suposiciones y ficción", también esta sustentado por una investigación a fondo sobre el renacimiento en Italia, aportando datos históricos a medida que avanzas en el juego, les dejo el link:

Ustedes saquen conclusiones.


martes, 7 de febrero de 2012

Los cuentos de algo que transita

Cuentos de Canterbury....


Ver esta película y el haber visto también el Decamerón, ambos como sabemos de Pasolini (q.e.p.d.) me hizo reflexionar sobre los periodos de transisión de las distintas épocas históricas, pues estos periodos no son cortados de tajo, sino que su tránsito puede abarcar décadas incluso siglos. En estos tiempos en que la modernidad ( o posmodernidad ) nos ha alcanzado, a cada momento cualquier acto que hagamos pertenece a esta corriente. Es aquí donde abro la cuestión: ¿Somos o pertenecemos a alguna época histórica importante? ¿A caso somos sólo un periodo de transición? y si es así ¿qué tiene esto de malo? Pues mientras en la antigüedad las épocas se median por siglos, ahora las escuelas o corrientes van cambiando vertiginosamente a veces lustro tras lustro. ¿Será que no es tan importante ser un parteaguas sino más bien interesante pertenecer a la transición?