miércoles, 20 de junio de 2012

Cierre de las participaciones

Hola a todos!!! En este momento inicio el proceso de revisión y evaluación de sus participaciones en nuestra bitácora grupal, por ello, cualquier otro comentario publicado a partir de este momento será bien recibido pero no considerado para la evaluación. Gracias a todos por sus aportaciones en la construcción de este espacio de reflexión.

martes, 19 de junio de 2012

Tambor, Tambor! que ahì esta Macbeth

No se si alguien se quedo encargado de hacer una publicaciòn de nuestro ejercicio escènico... la verdad es que yo recuerdo que no, por lo que me atrevi a hacer una publicaciòn. Si alguien si estaba encargado de hacerlo, de verdad disculpeme, y aviseme si quiere que elimine esta publicaciòn; no hay ninguna mala intenciòn de mi parte, solo que no quiero que no se comente o discuta nuestro ejercicio.

Màs que abrir una discusiòn me gustaria que todos pusieramos nuestra experiencia personal en el ejercicio, asì como lo que nos gusto, lo que no nos gusto, que hubieramos preferido que sucediera, alguna anecdota que recordar, etc....


Vengan pues los comentarios

¿Còmo, YO PARECERME A VOLPONE? ... Para nada...


Mientras leia Volpone no podia dejar de pensar en todos los actos malos que hago dìa con dìa, de todas la veces que actuo mal y de todas aquellos defectos que tenemos los humanos, por el simple hecho de ser humanos.
Creo que la mayor cantidad de cuentos infantiles oídos por mi, hablaban de la avaricia, por eso desde siempre nunca he dejado de pensar sobre la maldad que hay en este vicio, el cual ha traído tantos males inimaginable a los hombres en todos los tiempos.
“La avaricia (del latín "avarus", "codicioso", "ansiar") es el ansia o deseo desordenado y excesivo por la riqueza. Su especial malicia, ampliamente hablando, consiste en conseguir y mantener dinero, propiedades, y demás, con el solo propósito de vivir para eso”.
Dice Santo Tomás: Cuando el amor desordenado de sí mismo se convierte en deseo de los ojos, la avaricia no puede ser retenida. El hombre quiere poseerlo todo para tener la impresión de que se pertenece a sí mismo de una manera absoluta. La avaricia es un pecado contra la caridad y la justicia. Es la raíz de muchas otras actitudes: perfidia, fraude, perjurio, endurecimiento del corazón.
Y no quisiera hablar sòlo de la avaricia, vicio que expone la obra de Ben Jhonson, si no de todos aquellos vicios que tiene el hombre. Volpone es un reflejo de algunas consecuencias a las que uno es capas de llegar al dejarse llevar por su defecto... que tal hablar de la abaricia, la lujuria, la decidia, la pereza, el egoismo....???
Y mientras pienso en todo esto me vienen a la mente polìticos, jefes de gobierno, presidentes, diputados, maestros, compañeros de clase, familiares..... pero entonces llego a un tipo de gente  en quienes creo reae el deber de velar por estos vicios: LOS AMIGOS
Un informe de un facultativo dice: “Cuando existe un profundo sentimiento de amistad, este activa áreas muy particulares, generalmente infrautilizadas en el cerebro, que secretan una mezcla especial de sustancias bioquímicas. La colaboración, el intercambio, el reconocimiento del otro, cierran el paso a la agresividad, la desconfianza o la defensa del territorio. El apoyo emocional que conlleva toda amistad y la alegría compartida activan el sistema inmunológico.”
Es un bueno amigo, aquel que trae la luz para alumbrarnos en nuestra oscuridad, para que veamos con claridad cual es el rumbo que llevamos, y si vamos por uno equivocado, nos ayuda para corregirlo, aún más el camina junto a nosotros una parte de él, casi siempre, la más difícil.
Todos tenemos algún defecto, entonces no busquemos amigos que no los tengan, ni busquemos los defectos que ellos tienen. Cuando nuestros amigos cambian, no cambiemos nosotros, perseveremos en la amistad y busquemos comprender que le sucede. Y no olvidemos, que los amigos se distinguen en la adversidad.

Sera la verdadera amistad... el camino para dejar de vernos reflejados en los vicios de VOLPONE, y vernos reflejados en las virtudes de otros muchos personajes????

miércoles, 13 de junio de 2012

WILLIAM SHAKESPEARE: DRAMA HISTÓRICO (RICARDO III)





¿CUÁL ES EL MOTIVO POLÍTICO DETRÁS DE RICARDO III?

 Es interesante que Shakespeare hace teatro político, era querido por la reina y se le pagaba por hacer obras en las que enalteciera las virtudes de la reina.
 ¿Pero en el fondo Shakespeare está traicionando para poder expresar y hacer un levantamiento?
 Habíamos visto que se tenia una "Cosmovisión Elizabetheana" en la que el monarca era elegido por Dios y por lo tanto tiene todas las virtudes pero al corromperse baja de nivel y puede ser castigado y juzgado.
 Shakespeare en su obra Ricardo III nos muestra un personaje deforme y muy malo que puede ser castigado pero en el fondo lo humaniza justificando el por qué de sus acciones por lo tanto, ¿esto puede hacer pensar al pueblo que también ellos podrían hacer una guerra y gobernar?
 En el contexto Isableino podemos ver que durante muchos años habían guerras civiles en las que las familias se peleaban por el poder al término de su gobierno, por muchas razones, si se moría el rey y no había tenido hijos varones, o si sus hijos eran muy jóvenes para gobernar, entonces entraba la familia y se buscaba al que siguiera en la línea y esto porvocaba resentimientos entre ellos y se armaban las revoluciones.
 El pueblo está cansado de estas luchas y Shakespeare nos muestra que son seres humanos que se equivocan, disfrazándolos de villanos malvados para que nadie se identifique pero muy en el fondo les da rasgos de humanidad para que se den cuenta que podría ser cualquiera.
 ¿Si el suplantar al rey es una trasgresión del orden cósmico, por qué lo hacían? ¿Quién era el rey legítimo? ¿cómo entendia esto el pueblo?, ¿cómo shakespeare trataba de explicar este tema al pueblo de la epoca?

Antecedentes del drama inglés. Miracle & moral plays

Desde sus orígenes, el Teatro ha estado ligado a dos esferas, principalmente: la religión y lo social. Por tanto, no es de sorprenderse que los antecedentes de algunos de los dramaturgos más importantes de la Humanidad hayan surgido de un modo similar, primero con representaciones ligadas a la esfera de lo religioso (Miracle-plays) y posteriormente con obras más cercanas al ámbito de lo social (Moral-plays).

Al revisar los apuntes del tema se revela que, efectivamente, esta premisa se cumple con las obras anteriores al periodo isabelino y que, además, el proceso a través del cual la concepción de la creación teatral se complejiza conforme se exploran los recursos: se inició con temas ligados a lo religioso en un intento, supongo, además de evangelizar, de mostrar un orden Divino ligado a la explicación de quienes somos y qué nos toca hacer aquí; posteriormente esto se vuelve más elaborado, pues se abordan temas que tienen que ver más directamente con el comportamiento del hombre en lo social sin alejarse completamente de lo religioso.

A final de cuentas lo que me hace pensar ésto es que el Teatro -y supongo, el Arte en general- está ligado a una necesidad del Hombre de hablar sobre sí mismo, su relación con lo Divino y con su sociedad y me gustaría que conocer sus opiniones al respecto.

martes, 12 de junio de 2012

Contexto inglés

La semana pasada asistí a la puesta en escena de una obra que escribió un conocido mío (Jorge A. Caballero) titulada "Una historia olvidada: 1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos" que precisamente habla del momento en que un grupo de científicos mexicanos (integrados por Manuel Fernández Leal, Francisco Díaz Covarrubias, Francisco Jiménez y Agustín Barroso) emprendieron un viaje a China para poder estudiar desde ahí el tránsito de Venus.

La obra habla, usando de pretexto ese tema, de cómo es que funcionan algunas cosas en México, pues al final resulta que ni lograron estudiar el fenómeno por dificultades atmosféricas y el hecho de que ellos lograran hacer ese primer viaje internacional pasó desapercibido para la mayoría de nosotros en la posteridad, algo muy común en nuestra sociedad: restar importancia a lo que hacen algunos compatriotas, y aumentársela a los extranjeros.

Inicio la publicación con ésto porque, revisando los apuntes de todo aquello que hemos estudiado como parte del contexto inglés previo al periodo isabelino, me percaté de cómo es que está profundamente relacionada la historia política y social de una Nación en la manera en que sus individuos se comportan y construyen su imaginario. Basta recordar los temas de los autores ingleses que hemos revisado, sobre todo de Shakespeare, para encontrar diversas similitudes con su historia.

Sólo me gustaría agregar que, aunque a veces pueda parecer poco útil para la actuación conocer el contexto de un autor o una obra determinados, resulta útil en otros aspectos, porque podría ser determinante para comprender en otro nivel todo aquello que rodea al autor cuando escribe su obra. Por otra parte, el estudio de la historia demuestra que los fenómenos sociales experimentan siempre una especie de "regreso al pasado", pues hay fenómenos que suelen repetirse una y otra vez en las Naciones, seguramente influenciado todo ello por el "carácter dominante" de la sociedad en cuestión. O, ¿ustedes qué piensan?