martes, 6 de marzo de 2012

La tragedia en Italia.

Cuándo pedí el tema de tragedia imaginaba que abarcaría más cosas. Ahora entiendo que la tragedia en Italia sólo funcionó como curso de teatro para los interesados.
De alguna manera cumplió una de sus funciones: educar. Sólo que no alcanzó a educar en las cuestiones elevadas de la naturaleza del Hombre. Eso es importante, ya que entonces la tragedia no es posible en culquier lugar ni cualquier momento, se requiere de unas condiciones específicas.
Ahora bien, los estudiosos de la tragedia en Italia, como vimos, tenían como un pilar a Aristóteles, pero con esto me surgen varias cuestiones.
Todo el conocimiento aristotélico parte del juicio de gusto de Aristotéles y de su ideal de perfección del modelo trágico (Edipo Rey) ¿Pero esto no hace que su criterio sea más bien tendensioso? ¿Y realmente la tragedia es el género más elevado porque lo dice Aristóteles? ¿Es que hablar de hombres virtuosos le da más valor a una obra dramática? Entonces ¿qué pasa con el teatro de Beckett o Ionesco? Y necesariamente las tragedias deben tener: peripecias, o mejor aún ¿anagnórisis y toma de conciencia?
Si pensaramos que match point es una tragedia moderna, ¿El protagonista sufre una toma de conciencia? Yo lo dudo mucho, por ello considero que Aristóteles habla de un tipo específico de tragedia.
En fin, todo esto porque he conocido maestros que toman a Aristotéles como una autoridad indiscutible, pero al ver cómo resurge la tragedia en Italia y cómo conocen a Aristóteles, me hace cuestionarme muchas cosas y ahí se las paso al costo.

Pasando a otra parte del tema, me encantó descubrir que la ópera deriva de la tragedia. Ahora me cuestiono muchas cosas de la ópera. Puras dudas conmigo de veras. La única cuestión es si necesariamente toda la ópera tenga que ser grandilocuente en sus elementos, en vista de que hay tragedias que pueden hacerce en espacio vacio. Viendo esto, La flauta mágica que trajo Brook no era tan descabellada como podría pensar un purista de la ópera. En lo personal me gustó mucho. ¿Será que puede hacerce ópera minimalista?
Para cerrar les dejo un link de una canción que me encanta, sale en la pelicula de match point. Pensé en tragedia y ópera y lo siguiente fue mi asosiación libre. Nos vemos en clase.
http://www.youtube.com/watch?v=t936rzOt3Zc

8 comentarios:

  1. Yo creo que nunca una corriente podrá educar las grandes cuestiones elevadas de la naturaleza del hombre, pues creo que si así fuera, ya no habría humanidad que se interesara por descubrir o estudiar diferentes maneras de hacer las cosas. Respecto a Aristóteles, depende también del contexto en el que lo estés estudiando, como ejemplo pongo la duda que le plantee al maestro en clase respecto a la opinión que tiene una maestra en su clase de que la Poética de Aristóteles no puede usarse como objeto de estudio puesto que es un documento incompleto. Pero bueno, para ella esa es la verdad y así como ella tiene esa opinión seguramente hay muchas personas que al momento de abordar un texto dramático ni siquiera toman en cuenta a Aristóteles, o quizás si pero en menor medida.
    Con respecto a Match Point, coincido en que el protagonista no tuvo una toma de conciencia, pues para mí el caso de este personaje queda en el aire, sólo nos deja una vaga idea de lo que podría pasar pero hasta ahí.

    ResponderEliminar
  2. Una furtiva lagrima... pfff qué canción. Dice Henri Lefebvre a propósito del ejercicio de análisis. - no se puede hacer una interpretación de la intepretación - parafraseandolo un poco. Me parece que Aristóteles tiene su interpretación de la tragedia y así mismo tanto como los italianos como nosotros o cualquier otro, tiene su propia interpretación de la ya de por sí particular interpretación del maestro Aristóteles. Si el teatro tuviera recetas, este fuere hecho de diferente manera, podemos hablar de metodologías no sólo en su concepción si no en su ejercicio. Me preguntarán entonces ¿para qué sirven las poéticas? Si bien es cierto las poéticas arrojan preceptos a propósito del arte escénico, también aluden a una parcialidad y un punto de vista, no es que Aristóteles o Lessing esten equivocados, sin embargo aún siguiendo su manual los efectos que ellos proponen no resultarán como fórmula matemática.


    FERNANDO SAKANASSI

    ResponderEliminar
  3. A mi me encanta la película de Match Point pero tengo que decir que no es una tragedia sino un melodrama y no tiene que ver con la toma de conciencia, su nombre lo dice Match Point es un punto determinante en el juego de tennis, y siempre está determinado por el azar, cuando el personaje toma conciencia, hay un castigo, cuando hay un castigo hay una catarsis si no hay ninguna de estas 3 no hay tragedia.
    Ahora refiriéndome al tema que se planteó sobre Aristóteles, si es o no es una metodología del teatro, por lo que hemos visto a lo largo de la clase fue un descubrimiento y una herramienta de estudio que ha servido para la Historia, y ya que no se pudieron hallar más escritos acerca del teatro es la referencia más cercana, la percepción de un filósofo que hablaba acerca de cómo se manejaba la sociedad de esa época, y cada civilización la ha utilizado de acuerdo a sus necesidades y así le pese a muchos maestros aceptarlo es el origen de las tragedias y del teatro, todos han empezado a partir de ahí y una vez dominada la técnica siguen creando y en Italia surgió la ópera así que gracias a esto tenemos derivadas de la tragedia, nosotros lo vemos como género, para Aristóteles era el teatro pero fue lo que a él le tocó ver, y... hay otra, que es la Poética de la Comedia pero no se sabe, jamás se encontró, si todavía da de qué hablar su tratado de la tragedia, imaginen qué sería si hubieran hallado la otra.

    ResponderEliminar
  4. Creo que todo puede ponerse en duda o en tela de juicio. Unos podrán decir que la poética de Aristóteles es inestudiable, otros podran verla como la biblia del teatro; sin embargo creo que todo tienes sus matices, si bien, como dice Fernando de alguna manera una poética es una "fórmula matemática", también creo que no puede hacer tanto daño, es decir, habrá quienes se apeguen a ella y habrá quienes no. A mi parecer, esta poética es importante (ya los italianos tardaron años en "decifrarla" y no creo que haya sido en balde), nos aporta un conocimiento relevante, no sé si los principios básicos del teatro, pero sí algunas herramientas importantes a considerar, dentro del teatro y dentro de la historia de la humanidad.
    Ahora, Aristóteles habló d ela tragedia que conocía, la griega. Ahí si creo que es medio difícil aplicar sus preceptos a otro tipo de teatro, o más bien, al teatro de otro momento, porque para que se diera la tragedia griega se necesitó cierta condición social, política, económica, geográfica, etc. Y pienso que por eso mismo los Italianos no supieron, de alguna manera, adaptar estos preceptos a su momento histórico; las condiciones eran distintas (al igual que en las "tragedias contemporáneas" ).

    Imagino que se seguirá "inovando" y seguirán surgiendo poéticas y demás, no creo que sean obsoletas, ya que algunas de las cosas actuales estoy segura servirán de base para lo que sigue...

    ResponderEliminar
  5. Yo lo que opino sobre las poéticas es que es una manera de contemplar siglos después cómo fue hecho el teatro en cierta época y lugar específico. Hay tantos hombres como ideas, y si quisiéramos hacer del teatro una fórmula, haríamos del hombre un concepto invariable, lo cual es imposible.
    Sobre el tema de la ópera, sería interesante ver las nuevas maneras de representarla. No sólo la flauta mágica; don giovanni, la boheme, y varias operas que artistas como baz lurman le han dado giros estéticos muy interesantes. Estoy segura que la ópera persistirá a través del tiempo variando la estética como ha sucedido ya.

    ResponderEliminar
  6. creo que la tragedia es la base, por eso sirvió para tratar de educar, jajaja me pongo a pensar que la comedia haya surgido de ver a una actor trágico interpretando a una mujer.

    creo que diferentes teóricos tendrán un concepto diferente sobre tragedia, muchos utilizaran la poética de Aristoteles otros haran una ensaladeraaaaa (frase de Desquicia G.) es muy gracioso que a partir de la tragedia italiana, surja la opera, ¡no les alcanzaba con representar escenas trágicas, sino que tuvieron que hacerlo grandilocuente!!!
    y encima con gordos jejeje (con todo respeto)

    Les dejo a mis idolos interpretando una gran opera!!!!

    http://www.youtube.com/watch?v=C2VMqQ6XnmI

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la liga mi queridísimo Rich, está rebuena. Celebro el comentario de Esteban respecto al origen de la Comedia desde la Tragedia, excelente idea, pudo haber sido así. Bueno sobre la Ópera yo acabo de asistir a ver La traviata y sí se están moviendo la forma de expresión de los artistas al respecto José Noé Mercado publica en su Blog Una voce poco fa: "La puesta en escena de David Attie, con escenografía e iluminación de Jesús Hernández, intentó pasar como contemporánea en su sentido minimalista, pero resultó definitivamente típica en su lectura. Un marco luminoso de neón para las acciones, al estridente estilo de portaplacas trasero de auto en los 90; un ciclorama con colores que ameritaban gafas oscuras; anaqueles al fondo donde se colocaban cortesanos o el propio Alfredo silueteados a la usanza de producciones recientes como La damnation de Faust o Doctor Atomic en el Met de Nueva York; sillas y acarreos de ellas seguro con más carga simbólica que el laberinto en Borges; desenfrenos fresas o un aljibe que se abre de pronto en el piso para remarcar lo obvio: la distancia entre los personajes, fueron parte de un montaje que recibió del público sendos abucheos. " Lo interesante para mí fue la reacción de los asistentes, pues yo que no soy conocedora tuve la ligera sensación de que todo en conjunto carecía de unidad, pero que aquellos que parecen, al menos, saber más desdeñaban el trabajo. Por lo que me queda que claro que aunque existan preceptos los creadores siempre tratarán de pasar por encima de ellos y quizá a veces sea atinado y otras veces no. Saludos a los integrantes de la Ópera La Traviata.

    ResponderEliminar
  8. Ya lo ha dicho Fernando, no podemos seguir ninguna poética como una receta; incluso no podemos seguir ningun libro, ni a ningun autor (Grotowsky, Peter Brook, Stanislavski) como manual para llegar al hecho escnénico.

    Durante todos los años que la maestra Mercedes de la Cruz dió clases, todos sus alumnos, allegados y demás conocidos le insistieron que debería publicar sus apuntes y conocimientos. A lo que ella siempre respondió (parafraseandola)- Para qué? en el momento en que mi libro se públique será obsoleto, ya habrá entonces nuevas teorias... -

    Sabia respuesta no creen?? no se si estos autores escriben basandose en gustos, en percepción propia, en un verdadero estudio o no. Pero sus escritos son de infinita ayuda para estudiar el fenomeno teatral historicamente hablando. Creo que aquel que sigue recetas no es capaz de crear las propias.

    ResponderEliminar