-¿Qué es el Humanismo?- No ha terminado de resonar la cadencia de la pregunta en el salón cuando rapidamente un alumno del segundo año levanta la mano como si lo que se levantara fuera un monumeto a la sabiduría y responde:
-Eso de que el hombre es el centro de todo, ¿no?
-brrrrrrrrrr- o algo así suena una chicharra evidenciando lo simplista de la respuesta.
Todas las respuestas que se pueden dar ante esta interrogante pueden pecar de simplistas. Por ello, haciendo un trabajo de sintésis, esta entrada es para proponer una definicón de Humanismo que sea más completa que el ejemplo didáctico que puse al principio.
Humanismo: Movimiento surgido en el renacimiento que mediante el estudio de la cultura clásica busca redescubrir la grandeza del Hombre.
Sí he pecado de simplista hagan sonar la chicharra y propongan.
Les dejo otras definiciones, éstas no son mías:
humanismo.
1. m. Cultivo o conocimiento de las letras humanas.
2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.
3. m. Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.
Ahora bien, quiero tocar otro punto en torno al Humanismo.
En vista de que el Humanismo, eduación que de alguna manera recibimos como estudiantes de actuación, al parecer quiere erradicarse de la educación en nuestro país. Quiero qué me digan qué piensan de esto y nosotros como futuros representantes de la cultura, ¿Qué podemos hacer al respecto?
Yo sólo diré que pienso que es un error brutal dejar de centrarnos en la grandeza del Hombre y su espíritu en pos de una educación más técnica que sólo preparé a la gente para entrar al mundo capitalista. No propongo una revolución armada, pero sí ideológica. Si de por sí tenemos el país que tenemos, ¿Qué sería de un país en dónde nadie supiera quien es Hamlet? No recuerdo quién decía que el teatro que tiene un pueblo nos habla de su grandeza.
La solución que yo propongo es que además de nuestro desarrollo artistico, busquemos readueñarnos del control de lo educativo y artistico como en la época de Novo. Sólo un artista podría ser un buen promotor del arte.
Yo encontré en un libro de Historia de las doctrinas filosóficas lo siguiente: " Humanismo; se trata de un interés por lo antiguo, pero con un perspectiva histórica y un vivo deseo de encontrarse con la genuina doctrina clásica. Los humanistas no buscaban tanto crear cosas nuevas como desenterrar las antiguas." Prácticamente es lo que nos dijo el maestro en la clase. Se buscaba brindarle al hombre el conocimiento y gozar de la vida. Estoy de acuerdo lo que dice Ricardo, ahora se están quitando todas las materias humanistas para hacer hombres técnicos, ¿será que se está planteando un nuevo oscurantismo?, pero creo que no sólo se necesita buena voluntad, claro que tenemos una gran responsabilidad y podemos ayudar a que no se acabe por eso tenemos que prepararnos más, pero sobretodo saber movernos allá afuera, de nada sirven las buenas intenciones si no se actúa con inteligencia. No sé ustedes qué piensan, creo que tiene que ver más con cómo nos estamos comunicando en el mundo, ya que la tecnología nos está rebasando, a lo mejor es momento de encontrar nuevos lenguajes en el teatro.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo Yunuenn, de nada sirven las buenas intenciones si no se actúa con inteligencia y/o carácter, la sociedad está llena de gente con buenas intenciones, pero pues hasta ahí se quedan, no hacen algo para modificar los planes de vida y/o académicos. Se supone que nosotros como futuros representantes de la cultura debemos arraigarnos mucho más a estos conceptos y esta educación, para poder después transmitirla y que esto trascienda, pero actualmente y durante todos los tiempo hay personas que no toman en cuenta nada de lo que aprenden y desde ahí ya nosotros mismos estamos terminando con el tema de esta entrada puesto que no atacamos el problema desde la raíz.
ResponderEliminarAhí les dejo una definición más:
HUMANISMO
m. Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV al XVI, inspirado en la lengua, literatura y cultura grecolatinas y centrado en el hombre como modelo.
como seres humanos nos exponemos a una serie de cambios y aspectos evolutivos físicos y mentales, personales y sociales, todo a nuestro alrededor va transformándose conforme a nuestras necesidades, como seres creadores creo que tenemos la obligación de incorporar todas estas necesidades del contexto en el que habitamos, hasta ahorita este poco o mucho aprendizaje que voy adquiriendo es lo que me impulsa a definir el arte como un acto humano y que sin experiencia propia no tendríamos la posibilidad de crear. Recuerdo la frase que nos dijo la maestra Gabriela, "el teatro no es mi vida" la vida es tan inmensa, el teatro solo abarca una parte de ella,existen mas cosas. Por eso creo que hay una parte que en la que los seres humanos tenemos que regresar a nuestros origenes.
ResponderEliminary sin los humanos, qué sería del arte???? Si le hacemos caso a los griegos para quien - la belleza - era - lo real - todo sería bello y atendería a una categoría estétiga, pero lo bello es arte?, quién tendría que catalogarlo? me parece que el humanismo pretendería entonces tender un vinculo de comunicación entre el cosmos y la raza humana. De ser así el ser humano tendría un significado importante para la convivencia, pero desde luego no sería indispensable, pues la realidad es inmensa y avasallante, más allá de cualquier raza, coso y buena voluntad.
ResponderEliminarFERNANDO SAKANASSI
Me gustan las cosas que plantean todos. Yo también estoy muy indignada y enojada por las materias humanistas que quitaron de las escuelas. ¡qué les pasa?. Y no sé qué pensar al respecto porque, por supuesto que pienso: "qué sería de la gente si no practicaran el arte, qué pasará cuando los chavos de prepa no púedan salir de su clase de filosofía y seguirse preguntando acerca de la vida, del cosmos, etc", pero es una realidad que vivimos en un mundo capitalista, en donde si no te aplicas , te chingas, suena feo y cruel, pero hasta dentro del teatro es así.
ResponderEliminarA lo que voy es que este "nuevo mundo" nos tiene otras exigencias como personas, como entes sociales, y como ya dije antes, por supuesto que creo que el cultivo espiritual de los seres humanos es de completa relevancia, pero supongo que no todos lo ven así y lamentablemente este mundo esta regido por los que tienen el poder (como vimos en cultura hegemónica)...
Nos toca a nosotros, tal vez, hacer la tarea de manetener nuestros ideales humanistas( del humanismo contemporáneo, no del italiano) y hacer que se mantengan... Busquemos acciones...
El arte es humanismo en sí mimo. Ya que el arte surge de la expresión del ser humano y no de otra cuestión. La formación humanista es, creo, la única salvación del ser humano ya que lo tecnológico a veces es muy distante al hombre. A falta del humanismo tendríamos un mundo mucha más sistematizado y seres autómatas. Y es muy cierto que el alejarnos del humanismo tiene que ver con fines capitalistas para responder a necesidades económicas y de poder.
ResponderEliminarSi no me equivoco es Erich Fromm quien afirma que el hombre fue el más elevado durante el Renacimiento. ¿Será que después de ello comenzó una involución? Sin duda, el humanismo regresó a la cultura griega, también que se centraba en la grandeza del hombre. Pero durante este momento el hombre se convirtió en un ser todavía más grande. Buscaba más maneras de crear, de inventar, de hacer. Había que sacarle jugo al ser humano. El mejor ejemplo para mí es Leonardo Da Vinci. Se dice que este hombre podría haber tenido un C.I. de 220. Mi duda es ahora, ¿fue que la manera de pensar de los humanistas lo que los hizo realmente grandes? yo opino que sí, cuando el centro de todo es el hombre en su esplendor, y no el trabajo, ni el dinero, ni las clases. Habrá que recuperar estos pensamientos para lograr cosas más allá de lo imaginables.
ResponderEliminarEl humanismo nos permite: crear, transformar, valorar, comunicar,retomar,educar, etc etc. Pero lo que mas me llama la atencion es que todo gira en torno a el rescate de algo ya existente,y me refiero a la fe esto quiere decir que el ser humano es alguien que esta sujeto a su historia pues ya antes habian focalizado su fe en un dios, ahora lo hacen en ellos mismos y esto me reulta el gran motor del movimiento llamado tambien intelectual, filosofico y cultural.
ResponderEliminar¿como redescubrir la grandeza del hombre?
ResponderEliminarLes pongo a continuacion unas partes de un ensayo que hablar (en algunas partes) del humanismo. Me parece completo y que logra sintetisar aquello que yo queria decir, ademas de que sin duda lo dice con palabras más bonitas!.....
"El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.
Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas.
Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su “humanidad”. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos –sistemáticamente avasallados–, de “naturaleza” humana –descrita siempre en forma vaga y contradictoria–, de la correcta ubicación del ser humano en el mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fué perdiendo ímpetu hasta ser desplazado por las filosofías antihumanistas de los últimos siglos. Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas."