Acerca de la comedia, me interesa decir mi especial gusto por ella,como observador y bueno,posiblemente tambien me gustaria hacer comedia, por que no? y me agrada saber que hhay quienes en el salon comparten este mismo gusto... en fin.
En relacion al tema, me resulta interesante ver como la comedia es muy bien una forma de ver la vida con todas su crudeza pero mas alla de eso, podriamos burlarnos, divertirnos o bien confrontar cosas de manera ligera a la hora de observar obras de este genero, mi comentario es que por ejemplo;en la tragedia en algunas ocaciones , nos resultaria complicado quizas asimilar cosas que uno podria identificar de uno mismo y bajo las circunstancias que se sucitan en una tragedia podria hasta resultar incomodo, no niego que de igual forma pueda suceder con una comedia(lo de la incomodidad) pero sin embargo como esta en un tono en el cual se podria permitir cierta aceptacion y asimililacion, los personajes y las situaciones de enredo, resultan muy interesantes pero sobre todo la clara captura de la realidad cotidiana. En la cual estamos inmersos y que desde la esta perspectiva resulta divertido obsarvar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece importante señalar también que al menos hasta donde lo hemos estado revisando, la comedia ha sido uno de los géneros del teatro (junto con la Tragedia) que ha mantenido cierta constancia a través del tiempo, supongo que porque reír de uno mismo y de los demás es una necesidad de primer orden en las personas, como en el caso de mi papá, que siempre me ha dicho que cuando él va al cine y al teatro es para divertirse, no para pensar (aunque casi nunca vaya al cine ni al teatro, y considera el acto del pensamiento muy alejado de la comedia, al contrario de mi percepción)
ResponderEliminarEl asunto de la risa como necesitad queda muy evidenciado porque, a pesar de la reestructuración que buscan darle los humanistas de esa época a la creación artística, y a pesar de que siguen ciertas reglas para su construcción, no pueden dejar de lado la búsqueda del entretenimiento, como nos sucede ahora, solo que desde otros recursos.
La verdad es que no sé muy bien en qué puedo aportar algo nuevo al tema ya tan visto que es la comedia...
ResponderEliminarAlgo que me llama mucho la atención es esta "competencia milenaria" entre la tragedia y la comedia ( je je)...
Es decir, siempre decimos en qué es mejor la tragedia de la comedia, y visceversa. Pero yo creo que ambas han aportado cosas, y como ya dije antes en otra entrada, la tragedia ha tomado otros caminos; y justo como dijo Miguel, la comedia, en este aspecto, es la se ha mantenido constante debido a su esencia misma...
¿Y por qué es que ha persistido la comedia con tanta popularidad como la tragedia (o quizá más)? Bergson hace un estudio psicológico sobre la risa y de qué ríe el ser humano. En su libro "La risa" él apunta que ésta es una proyección y una descarga de tensión emotiva ante algo que nos representa. Ese algo que nos representa, lo entendemos en nuestro inconsciente, presentándose al consciente como una deformación o una caricatura. En realidad nosotros nos estamos riendo de nosotros mismos, pero en una representación, no en la realidad. Es por ello que la comedia es la forma perfecta de descarga de tensión y de proyección del ser humano; ya que la comedia es ficción y por tanto es la caricatura. El ser humano a podido usar de la comedia para reírse de sí mismo y lo seguirá haciendo, pues es parte de la naturaleza humana.
ResponderEliminarA mi me encanta saber que el ser humano aún puede reirse de lo que pasa en el mundo, creo que entre más fuerte sea la situación en la que se está viviendo, más se necesita de la comedia ya que nos sirve para saber que no hay que tomarnos las cosas tan en serio y aún podemos reirnos y disfrutar de la vida y puede funcionar como una descarga de tensión.
ResponderEliminar"La comedia es una tragedia disfrazada de borrego" Empiezo parafraseando una frase que le oí una vez a un maestro. No recuerdo a quien citaba, pero aún al escucharla me impacta. Sin duda el humor ha sido una de las herramientas más potentes para criticar nuestra sociedad.
ResponderEliminarConsidero que la comedia alecciona moralmente y la tragedia éticamente. Por ello es más fácil soportar la comedia, ya que la tragedia no nos confronta con el deber ser sino con el ser, y en el ser no hay juicio posible, sólo compasión de vernos tan humanos. Por eso mismo creo que hay temas que son para tratarse con la comedia y otros con la tragedia y cada una es mejor hablando de lo que puede hablar.
No me gustaría ser reiterativo con los comentarios de mis compañeros.
ResponderEliminarQuizás la Comedia nos resulte risible también por el tipo de personajes que ésta representa, una de las características en los personajes de la Comedia es que suelen ser, el mentiroso, el charlatán, el pícaro, el enamorado, etcétera; y al mostrar sus Lazzi’s (ya me adelante jaja) pues el público los reconoce y se siente identificado. A diferencia de la tragedia donde sus personajes tienes un profundo valor ético (como ya mencionó Ricardo).
Considero que no hay mejor cosa que reírse se uno mismo.Desde siempre he sentido una conexión extraordinaria con lo cómico. Con decir que creo en la Risaterapia. Me parece de gran valor el atreverse a reírse de los peores aspectos de uno mismo y el comienzo de el hacer consciencia de ello, quizá para mejorar. Y por su puesto que es uno de los dos géneros más duraderos y entiendo que lo es porque tiene un grado elevado de anagnólisis o catarsis, sólo que su forma es diferente, pero el efecto es el mismo.Por eso el valor de la deliciosa comedia.
ResponderEliminargracias a Dios por existir la comedia!!!! es una gran manera de reflejar al ser humano tal cual es, por esa razón creo que la comedia si tiene que ser cruda.
ResponderEliminar"La risa está localizada en la zona prefrontal de la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro. En esta zona, según los expertos, reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Sin embargo, conforme cumplimos años y se nos supone más sabios, perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa, de buscar la carcajada o de encontrar la parte cómica a las situaciones. Por eso, hay veces que conviene aprender a reír, o a recordar cómo se reía.
ResponderEliminarSigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Esta capacidad fue científicamente demostrada cuando se descubrió que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En lógica relación con esta evidencia, en los últimos lustros se ha afianzado la risa como terapia. "
(Encontrado en un blog de Psicolgìa)
Todo lo demas ya lo han dicho......