miércoles, 21 de marzo de 2012

Comedia dell' arte

Decidí elegir este tema debido a mi gusto particular del estilo, los personajes y el uso de la técnica de la comedia all' improviso, siempre he pensado que es una buena base la improvisación para el aprendizaje de un actor.
Pero hay algo en lo que me quedé pensando acerca de la comedia dell´arte y es precisamente en su nombre: "dedicación profesional, técnica depurada para obtener un alto grado de calidad en la ejecución escénica, dominio de una técnica." Esto quiere decir que los actores que pertenecían a este tipo de teatro no eran como actualmente conocemos a ciertos "personajes " en la calle (los payasitos de los camiones, por ejemplo, sin querer herir suceptibilidades, ni discrimar el trabajo que ellos hacen), pero es una realidad que en cuanto escuchamos "teatro de calle"es en lo primero que pensamos, y en seguida desvirtuamos a los actores que trabajan en ello.

Los actores de la comedia dell´arte eran de la calle, se presentaban en plazas e iban de pueblo en pueblo presentándose, sin embargo esto no los hacía menos que los que sí actuaban en teatros. Al contrario, creo que es importante su estudio por lo que ellos nos aportaron: la profesionalización del actor. Tal vez gracias a ellos es que ahora tenemos una escuela de actuación, o alomejor estoy divagando; pero en Italia, como ya vimos, la mayoría de la actividad teatral se convirtió en ópera. Me pregunto, ¿qué hubiese pasado si estos actores de la calle no hubieran existido? , ¿será que su presencia en la vida del teatro es de más importancia de la que le damos? ¿o será que solamente fue un momento del teatro y no tiene relevancia?. Yo insisto, sí la tiene.
Estos actores trabajaban toda su vida haciendo un personaje, y , como ya también vimos en clase, muchas veces el manejo corporal de ellos no era de lo más sencillo, ellos eran acróbatas, músicos, actores, maestros de la improvisación...

Pienso en las horas que nosotros pasamos en la escuela, entre clases y ensayos, ¿será que ellos pasaban más horas entrenando, aprendiendo cosas nuevas para aplicarlas en escena?, no sé ustedes, pero ser actor de la comedia dell´arte suena muy bien. No sé como se las hayan visto en cuanto a recursos económicos, pero ¿hay demasiada diferencia con la actualidad?

miércoles, 14 de marzo de 2012

Crudamente verdadero.... pero en ocasiones no resulta tan malo, ¿no?

Acerca de la comedia, me interesa decir mi especial gusto por  ella,como observador y bueno,posiblemente tambien me gustaria hacer comedia, por que no? y me agrada saber que hhay quienes en el salon comparten este mismo gusto... en fin.

En relacion al tema, me resulta interesante ver como la comedia es muy bien una forma de ver la vida con todas su crudeza pero mas alla de eso, podriamos burlarnos, divertirnos o bien confrontar cosas de manera ligera a la hora de observar obras de este genero, mi comentario es que por ejemplo;en la tragedia en algunas ocaciones , nos resultaria complicado quizas asimilar cosas que uno podria identificar de uno mismo  y bajo las circunstancias que se sucitan en una tragedia podria hasta resultar incomodo, no niego que de igual forma pueda suceder con una comedia(lo de la incomodidad) pero sin embargo como esta en un tono en el cual se podria permitir cierta aceptacion y asimililacion, los personajes y las situaciones de enredo, resultan muy interesantes pero sobre todo la clara captura de la realidad cotidiana. En la cual estamos inmersos y que desde la esta perspectiva resulta divertido obsarvar.

martes, 6 de marzo de 2012

La tragedia en Italia.

Cuándo pedí el tema de tragedia imaginaba que abarcaría más cosas. Ahora entiendo que la tragedia en Italia sólo funcionó como curso de teatro para los interesados.
De alguna manera cumplió una de sus funciones: educar. Sólo que no alcanzó a educar en las cuestiones elevadas de la naturaleza del Hombre. Eso es importante, ya que entonces la tragedia no es posible en culquier lugar ni cualquier momento, se requiere de unas condiciones específicas.
Ahora bien, los estudiosos de la tragedia en Italia, como vimos, tenían como un pilar a Aristóteles, pero con esto me surgen varias cuestiones.
Todo el conocimiento aristotélico parte del juicio de gusto de Aristotéles y de su ideal de perfección del modelo trágico (Edipo Rey) ¿Pero esto no hace que su criterio sea más bien tendensioso? ¿Y realmente la tragedia es el género más elevado porque lo dice Aristóteles? ¿Es que hablar de hombres virtuosos le da más valor a una obra dramática? Entonces ¿qué pasa con el teatro de Beckett o Ionesco? Y necesariamente las tragedias deben tener: peripecias, o mejor aún ¿anagnórisis y toma de conciencia?
Si pensaramos que match point es una tragedia moderna, ¿El protagonista sufre una toma de conciencia? Yo lo dudo mucho, por ello considero que Aristóteles habla de un tipo específico de tragedia.
En fin, todo esto porque he conocido maestros que toman a Aristotéles como una autoridad indiscutible, pero al ver cómo resurge la tragedia en Italia y cómo conocen a Aristóteles, me hace cuestionarme muchas cosas y ahí se las paso al costo.

Pasando a otra parte del tema, me encantó descubrir que la ópera deriva de la tragedia. Ahora me cuestiono muchas cosas de la ópera. Puras dudas conmigo de veras. La única cuestión es si necesariamente toda la ópera tenga que ser grandilocuente en sus elementos, en vista de que hay tragedias que pueden hacerce en espacio vacio. Viendo esto, La flauta mágica que trajo Brook no era tan descabellada como podría pensar un purista de la ópera. En lo personal me gustó mucho. ¿Será que puede hacerce ópera minimalista?
Para cerrar les dejo un link de una canción que me encanta, sale en la pelicula de match point. Pensé en tragedia y ópera y lo siguiente fue mi asosiación libre. Nos vemos en clase.
http://www.youtube.com/watch?v=t936rzOt3Zc

domingo, 4 de marzo de 2012

Humanismo

-¿Qué es el Humanismo?- No ha terminado de resonar la cadencia de la pregunta en el salón cuando rapidamente un alumno del segundo año levanta la mano como si lo que se levantara fuera un monumeto a la sabiduría y responde:
-Eso de que el hombre es el centro de todo, ¿no?
-brrrrrrrrrr- o algo así suena una chicharra evidenciando lo simplista de la respuesta.
Todas las respuestas que se pueden dar ante esta interrogante pueden pecar de simplistas. Por ello, haciendo un trabajo de sintésis, esta entrada es para proponer una definicón de Humanismo que sea más completa que el ejemplo didáctico que puse al principio.
Humanismo: Movimiento surgido en el renacimiento que mediante el estudio de la cultura clásica busca redescubrir la grandeza del Hombre.
Sí he pecado de simplista hagan sonar la chicharra y propongan.
Les dejo otras definiciones, éstas no son mías:
humanismo.
1. m. Cultivo o conocimiento de las letras humanas.
2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.
3. m. Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.

Ahora bien, quiero tocar otro punto en torno al Humanismo.
En vista de que el Humanismo, eduación que de alguna manera recibimos como estudiantes de actuación, al parecer quiere erradicarse de la educación en nuestro país. Quiero qué me digan qué piensan de esto y nosotros como futuros representantes de la cultura, ¿Qué podemos hacer al respecto?
Yo sólo diré que pienso que es un error brutal dejar de centrarnos en la grandeza del Hombre y su espíritu en pos de una educación más técnica que sólo preparé a la gente para entrar al mundo capitalista. No propongo una revolución armada, pero sí ideológica. Si de por sí tenemos el país que tenemos, ¿Qué sería de un país en dónde nadie supiera quien es Hamlet? No recuerdo quién decía que el teatro que tiene un pueblo nos habla de su grandeza.
La solución que yo propongo es que además de nuestro desarrollo artistico, busquemos readueñarnos del control de lo educativo y artistico como en la época de Novo. Sólo un artista podría ser un buen promotor del arte.