martes, 7 de febrero de 2012

Los cuentos de algo que transita

Cuentos de Canterbury....


Ver esta película y el haber visto también el Decamerón, ambos como sabemos de Pasolini (q.e.p.d.) me hizo reflexionar sobre los periodos de transisión de las distintas épocas históricas, pues estos periodos no son cortados de tajo, sino que su tránsito puede abarcar décadas incluso siglos. En estos tiempos en que la modernidad ( o posmodernidad ) nos ha alcanzado, a cada momento cualquier acto que hagamos pertenece a esta corriente. Es aquí donde abro la cuestión: ¿Somos o pertenecemos a alguna época histórica importante? ¿A caso somos sólo un periodo de transición? y si es así ¿qué tiene esto de malo? Pues mientras en la antigüedad las épocas se median por siglos, ahora las escuelas o corrientes van cambiando vertiginosamente a veces lustro tras lustro. ¿Será que no es tan importante ser un parteaguas sino más bien interesante pertenecer a la transición?

9 comentarios:

  1. Aún me cuesta trabajo saber qué exactamente pertenece a la Edad Media y qué al Renacimiento, pues como ya dijo mi compañero, las épocas o períodos de la historia no se cortan de tajo, es una transición.

    Comparando las películas puedo ver la similitud de que ambas son tratadas con una cotidianeidad,como si los grandes temas (religión,política, costumbres) fueran tomados a la ligera y se buscara más la naturalidad de los momentos. Cosa que me parece excelente, ya que nos da un panorama más cercano a nuestra realidad, (como cuando hablamos de que los griegos no siempre andan en pose de "el pensador").

    El aspecto que más claro me quedó fue el de la economía, es decir, en la película de "Los cuentos de Canterbury" pude ver más a los comerciantes, a la gente que se dedicaba a diferentes cosas para ganarse el dinero, y hago una relación con lo que dice el libro acerca de los burgueses que nacen en el renacimiento, gente no de la nobleza, pero que tienen gran parte del control de la economía del pueblo...

    ResponderEliminar
  2. Creo que ahora con la globalización y la tecnología, hemos avanzado más rápido que en otras épocas y lo que antes tardaba años en llegar ahora en cuestión de segundos uno puede enterarse de lo que pasa en todo el mundo y no sólo eso sino que puede verlo por video y de alguna manera poderlo recrear. No sé si es más importante pertenecer a una gran época o sólo ser parte de la transición el simple hecho de existir ya nos hace pertenecientes a la historia de la humanidad, creo que se tendría que ser un gran genio como Da Vinci para que nuestros nombres aparezcan en los libros de Historia Universal. Los historiadores tienen que partir de rasgos importantes para poder clasificar las etapas para tener de dónde estudiar, y toman los factores más importantes que influyen en las sociedades como la economía, la religión, la política, entre otros. Y lo que vimos en la película fue el punto de vista del director y toda su investigación para crear un discurso. Como ya nos había comentado el maestro en clase, el hecho de darle nombre a las etapas de la Historia es para fines de estudio y llevar un control no quiere decir que exactamente en esos años cambió todo, incluso son aproximaciones y se parte de hechos relevantes que fueron parteaguas entre un periodo y otro y casi siempre son acontecimientos realizados por personas que no hacían lo que les decían que debían hacer. También es importante mencionar que los parteaguas se reconocen años después cuando se ve en retrospectiva y se tienen los parámetros, así que en resumidas cuentas nunca sabremos si somos parteaguas de algún tipo de cambio o si pertenecemos a una etapa específica creo que eso se sabrá en algunos años y ninguno de nosotros seguirá con vida.

    ResponderEliminar
  3. creo que toda sociedad se encuentra en transición, el mundo gira constantemente, evoluciona a diario, como individuos adoptamos pensamientos, costumbres,creencias, tradiciones, etc. sin embargo las adaptamos a nuestro entendimiento.
    Al ver la película me confundía el comprender y darme cuenta que cosa pertenecía al medievo o al renacimiento, ahora pienso, tomando en cuenta la pregunta que plantea Fernando, creo que todo el tiempo somos pertenecientes a una transición, me llamaba la atención las escenas de las bodas, el deseo, los vendedores... todo son imágenes similares a lo que vivimos actualmente, solo que lo hemos adaptado a nuestras necesidades diarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto un poco la idea de Esteban de que todos estamos en constante transición siempre, y que solo ciertos acontecimientos destacados o trascendentes se van quedando en la historia como parte de una época especifica.
      Supongo que la economía del pueblo en todas las épocas de la historia esta controlada por las personas que saben moverse en ese rollo, y no solo por las personas que tienen dinero por venir de una familia de burgueses.
      Tanto la película como el libro muestran esa transición entre la Edad Media y el Renacimiento y como los intereses por el arte van ganando fuerza ante la iglesia.

      Eliminar
  4. Me parece que el Renacimiento es una etapa histórica muy importante que define gran parte de lo que hoy somos social, cultural e históricamente. Para ejemplo de lo que digo está la película de -quien en mi opinión es uno de los mejores directores de la historia-Pasolini. En Los Cuentos de Canterbury vemos la conducta social e individual de las personas de la época que no dista mucho de la de nosotros, quizá no en la forma pero claramente en la esencia de las necesidades humanas. Es decir que tenemos necesidades muy parecidas a las de gente de aquella época pero la manera de cubrirlas es un poco -sólo un poco- diferente. La ventaja que nosotros podríamos tener sobre aquella sociedad quizá sería la evolución que hemos tenido sobre algunos aspectos, porque como atinadamente menciona Esteban, estamos hoy día, en una etapa de transición. Aunque también hay que reconocer que hay otros tantos aspectos en los que no sólo no hay avance sino retroceso. Esa valoración final es lo más importante para mí, no como comparativo pero sí como valoración de nosotros y nuestro devenir en la actualidad.

    ResponderEliminar
  5. Desde siempre hemos tenido la necesidad de darle nombre a todo, incluso a los momentos de la historia. Me parece adecuado decir que el hombre esta siempre en constante transición. Si un sólo hombre no puede mantenerse estático durante su vida, es impensable que toda una época lo sea.

    ResponderEliminar
  6. A mi parecer, sin duda somos parte de un de una transicion. y creo que existen ahora hechos significativos que bien pueden dar el valor de esta epoca. por ejemplo no podemos de ninguna forma dejar de lado el avance tecnologico que hoy dia facilita la comunicacion, y notablemente tambien modifica nuetro estilo de vida, y es aqui donde creo que,que en el aspecto de lo social puede llegar a afectar, ya que mediante estos modos novedosos de comunicacion, encontramos una especie de ruptura de lazos, un alejamiento, que existe, y al parecer no es visible ante los ojos de varios.esto es un ejemplo, que pongo como un hecho trascendental en nuetra epoca y que podria definitivamente ser un parte aguas, para lograr definir una epoca.

    ResponderEliminar
  7. Pensar que los hombres de otros periodos históricos no atravesaron por esa sensación de ser el tránsito entre épocas me parece, además de ocioso, ingenuo. Comparto la idea de Anna en cuanto a que el Hombre ha tenido siempre la necesidad de nombrarlo todo y, debido también a la cantidad de avances tecnológicos surgidos en el último siglo (pensemos que hace 100 años fue el hundimiento del Titanic y todo cobra una magnitud mayor) y al ritmo vertiginoso que las personas hemos decidido tomar, influenciados también por la velocidad de la transmisión de la información, es que ha surgido la idea de nombrar a nuestra época "posmodernidad", pienso, en una necesidad imperiosa de sentirnos más modernos, más avanzados, pero sin considerar que, probablemente, esta denominación pierda sentido en el futuro.

    En fin, pienso que ya el tiempo y la Historia juzgarán si esta denominación tiene una fundamentación Real o sólo fue producto de nombrar la época, por el ansia de no sentirnos excluídos de la Historia de la Humandidad.

    ResponderEliminar
  8. creo que todos estamos de acuerdo en que el momento de la historia en el que estamos viviendo esta un poco revuelto, como se llama esto? A partir de cuando se llama así??? o porque lo llaman así??

    Mas de un centenario atras se llamo revolucion industrial.. sin ir mas lejos, despues de darnos cuenta de que no somos tan disntintos y no queremos mas guerra, llego la caida del muro de berlin en 1989, dandole nombre a la epoca: el post modernismo.

    Estoy convencido de que los ataques terroristas del 2001 batieron una nueva era. pongo ese hecho porque es el que revolucionó al resto del mundo, y dicho sea de paso, la crisis que hundio al pais.

    Pero como nombrar nuestra época. Algunos dicen que es la Era de la tecnología, o la de la información.

    No debemos perder de vista que las eras, épocas, etc; fueron nombrados e identificados años después, y aun hoy en dia se hacen subdivisiones de todas las epocas, queriendo dividir al renacimiento en 3 etapas, o que si el Medioevo se deberia dividir en 2 periodos y no en 3. Lo cierto es que nombrar una época y distingirla de otra nos sirve para su estudio. Nos da puntos de comparación y nos ayuda a "medio entender" la evolución del pensamiento, de la sociedad, de su economía, etc.

    Nuestra época será catalogada en muchos años (como apunta Yunuenn en su comentario) y será hasta entonces que se decidirá su nombre, sus caractericticas, sus causas, sus generalidades.

    ResponderEliminar