Para empezar haré hincapié en algunos hechos históricos que a mi parecer son de suma importancia:
La era renacentista Italiana, comprendida en tres etapas, significó un cambio en el interés del hombre por el hombre, debido a la necesidad de renunciar a la dependencia cívico-eclesiástica; no abarca por completo cada rasgo en la vida de esa época y, el arte como tal, regresa a los fundamentos Clásicos (Grecia-Roma) pero con un ideal de belleza y armonía.
Por primera vez se diferencia al artista del artesano lo que valió que las familias de alcurnia y las instituciones religiosas, adoptaran en mecenazgo a ciertos artistas por su valor e influencia cultural y social. Durante estas tres etapas también empiezan los artistas a firmar sus obras lo que nos lleva a marcar la individualidad del ser humano.
Con estos datos,mi pregunta es ¿realmente fue un renacimiento?; si bien trataron de acercarse a la estética e ideología clásica, ¿cómo es que descubrieron o reconocieron los preceptos de aquellas épocas?
En la actualidad lo que conocemos de las culturas en la historia y que se dan por hecho, son gracias a documentos y piezas arqueológicas encontradas a lo largo de los siglos, refiriendo siempre estos hallazgos a una suposición del cómo vivieron.
Si es así, entonces el renacimiento fue un esfuerzo por hacer renacer por medio de suposiciones las épocas clásicas y estaríamos hablando del inicio de la investigación documental en este caso enfocada en el pensamiento y estética de lo que llamaron arte.
Para terminar y dejar libre este espacio me gustaría compartir mi experiencia con el renacimiento y es a través de un vídeo-juego; se llama Assasin`s Creed II y lo menciono porque a pesar de estar basado en "suposiciones y ficción", también esta sustentado por una investigación a fondo sobre el renacimiento en Italia, aportando datos históricos a medida que avanzas en el juego, les dejo el link:
Ustedes saquen conclusiones.
Esta padre el video i like videogames also, pero creo que no se renuncia a lo eclesiástico, tan es así que en la actualidad aún existe un arraigo importante con el catolicismo. Sobre el renacer tengo una duda que espero aclaremos en clase, es el renacer de las culturas grecolatinas o es el renacer del hombre, entiendo el renacer como lo segundo, siendo motivo lo primero, por ello la reforma y el humanismo son movimientos filosóficos importantes que co-existen con el movimiento artístico renacentista.
ResponderEliminarFernando Sakanassi
Tengo entendido que al ser el renacimiento de las culturas grecolatinas es el renacimiento del hombre por ende, pero , como ya dijo Fernando, sabremos más de eso en clase.
ResponderEliminarPOr otra parte, ¡quiero jugar "Assasin`s Creed II" YAAA !!!!...
Y sí, creo que esta relación eclesiástica continuaba, pero no como en la Edad Media, es decir, la Iglesia a final de cuentas nunca va dejar detener cierto poder sobre el pueblo, NUNCA, es como una mafia ya muy bien arraigada; pero en el Renacimiento me quedó entendido que se le dio el lugar que le correspondía, para dar paso al crecimiento del hombre en otros ámbitos, por eso tantas nuevas tecnologias se dieron paso en esta etapa...
¿Alguna vez la Iglesia Católica dejará de tener poder? ... Sé que ya antes dije "NUNCA" pero, igual y en una de esas, ¿no?
Es muy interesante lo que mencionas Ludwig, acerca de que en el Renacimiento se dan las primeras investigaciones documentales, no sé si haya sido así, pero la información ya no estaba en manos del clero y es entonces cuando se decide hacer un tipo de Revolución intelectual y es cuando se reconoce el arte y retoman a los grecolatinos para tomar referencias artísticas, pero como en todo lo que ha sucedido en la historia, mientras unos están en su pleno auge y resplandor otros están muy mal y eso es lo que no mencionan en los libros y lo que se me hizo interesante en la clase también, porque es así como surgen grandes obras.
ResponderEliminarMe parece muy atinado el comentario final de de Yunuenn, en que señala en que al estar en pleno auge una etapa, otra sin embargo está en declive. Yo valoro la cuestión en la que no sólo se inicia con una corriente nueva, quizá diferente u opuesta, si no aquella en que se retoman los más valiosos preceptos de la esencia de aquella anterior corriente. Puesto que me parece de más valor ya que enriquece lo nuevo sin dejar atrás todo lo antes hecho por otros hombres, artistas pues. Eso me parece más cercano mi idea de El Renacimiento.
ResponderEliminarYo voy a empezar con una apreciación: los aprecio. Después de haber roto el hielo haré un raspado y entraré en materia.
ResponderEliminarAhora con lo que hemos visto sobre la tragedia en Italia, me causa la sensacón de que los preceptos que se planteaban en esa época, eran a partir de analizis e interpretaciones. Con lo cual tengo más dudas que respuestas. Eso de que el ideal de belleza en grecia tenía que ver con la armonía, ¿lo dirá algún filósofo griego o era una ley hacer todo con una estética semejante, o simplemente es lo que alcanzaban a hacer debido a que estaban inmersos en su época? Ahora, si un filósofo griego explica la belleza, ¿no es realmente su interpretación en vez de una ley que se aplicaba? Y vemos esculturas en las que todo es lindo, ¿pero este ideal de belleza cómo podemos verlo en la tragedia?
Me uno a Ludwig y opino que el renacimiento es una reinterpretación de los griegos. Y reconozco el valor que todos le damos a este tiempo, pero no dejaría de ser una visión romántica del pasado.
muy atinada la frase de Ricardo "una vision romantica del pasado"
ResponderEliminarconcuerdo con lo que mencionan de que el romantisismo es una reinterpretacion de los griegos, claro utilizando su estetica de su propio contexto, creo que el artista aunque en este periodo empezaba a ser mayor reconocido, la iglesia no permitia que se saliera de control, creo que muchos de los artistas tuvieron que ceder al mandato eclesiastico por su bienestar y creo sin romper su pensamiento artistico smplemente adaptandolo a su contexto.
mi único comentario para esta entrada sería mencionar la luz. para mí, la luz es la clave más cierta para ubicar el arte en el renacimiento. me refiero sobretodo a la pintura. si observamos la pintura a través de la historia, nos daremos cuenta por el uso de la luz, como va cambiando el ser humano y la sociedad. El renacimiento es una etapa novedosa a mi parecer donde resurge el amor por el conocimiento, la belleza y el acercamiento a la perfección. qué estudiada es 'la gioconda'. ¿por qué? cuán perfecta o imperfecta es esta pintura, cuántos estudios se han hecho sobre ella. cuánto nos falta a nosotros por conocer.
ResponderEliminarQuiero retomar el comentario de Jheral sobre el poder de la Iglesia sobre el pueblo. Extrañamente en estas ultimas semanas he andado pensando mucho en eso de la Iglesia y la Política. Como todos saben tuvimos la visita del Papa en México y alguien preguntaba: ha tenido México la visita de alguien más importante? A lo que enseguida respondí: NO!
ResponderEliminarLa iglesia es un poder universal, está inmersa en todas las áreas, y como menciona Esteban, los artistas tuvieron que hacerse a la Iglesia pues quizás eran conscientes de que no podrían desaparecerla.
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural.
Con respecto a la pregunta que plantea ludwig en su entrada, acerca de que si ¿realmente fue un renacimiento? Yo digo que si lo es, pero solo quisiera mencionar que como dicen por ahi una frase: "no hay nada nuevo bajo el solo" y me parece que si bien ellos retoman ideas de la cultura clasica y considero que muchas veces los seres humanos volvemos a nuestras raices y a nuetros fundamentos para poder retomar y modificar nuestra actual forma de pensar y de esta forma encontrar una idea de como a evolucionado en este caso menciono al arte por ejemplo, y de que forma podria repercutir en nuestro futuro, como siempre esto que ahora tenemos a de llevar impregnada esa escencia de su creacion natural.
ResponderEliminarFernando y Jheral hablan de un arraigo al catolicismo y la Iglesia. Lo que es cierto es que ni el catolisisimo ni la iglesia (refiriendome a la católica como lo hace jheral) son la única religion en el Mundo; esta es la percepción que tenemos debido a nuestra experiencia como Mexicanos; pero lo que es verdad es que no sabemos que se siente vivir en un pais del primer mundo y estoy seguro que si vivieramos en alguno así, pensariamos distinto... Incluso en algunos lugares la religion da su total apoyo y reconocimiento a las artes desde hace ya varios años.
ResponderEliminarLa iglesia dejará de ser una mafia (como dice jheral) en el momento en el que el hombre pierda la necesidad de relacionarse con el cosmos, con lo divino, con lo espiritual. Esta necesidad esta inmersa en todos nosotros y creo que a veces nosotros como "artistas" somos los que más nos aleujamos de nuestro lado espiritual. Y no quiero decir que todos deben creer en Dios (por que no quiero sonar como un poblano más) pero creo que si hay un alimento para el alma, y que (sobre todo los artistas) dejamos de lado este aspecto.
Sin duda estoy de acuerdo con Anna "El renacimiento es una etapa novedosa a mi parecer donde resurge el amor por el conocimiento...", y es este amor el que los lleva a reinterpretar, a tratar de dar nuevas definiciones a la belleza, a reconocer al artista.
Ludwig y Ricardo, ¿quién no hace reinterpretación o suposicion de lo conocido? Si analizaramos la obra más contemporanea encontrariamos un transfondo grecolatino, o medioevo, o renacentista, etc. El caso no es demeritar diciendo que solo son suposiciones; lo interesante es ver porque se fijaron justamente en ciertos detalles e ignoraron otros, como dicen por ahí, cada quien ve lo que quiere ver. Y entonces su creación si será "nueva" en el aspecto de que esta basada en un ideologia e intencion específica.