viernes, 18 de noviembre de 2011

Teatro en Roma


Esa clase me resultó muy interesante porque, a pesar de haber investigado ya para hacer el dossier de Roma, descubrí cosas que no sabía en ese momento. En primer supe de autores que no conocía hasta este momento y me gustó mucho saber cómo es que la comedia progresó de esa manera hasta llegar a autores más complejos y más cercanos a la realidad de Roma.

Definitivamente me queda claro cómo es que el teatro que se produce es consecuencia de la forma y concepción de vida del lugar donde ocurre, porque lo que sucedió con la comedia, no pasó con la tragedia ya que podríamos decir que mientras la una fue evolucionando, la otra se quedó estancada de cierta manera. Eso me parece perfectamente natural dentro de un sistema social que no es democrático (como sucedía en Roma) además del tipo de espectáculos que se presentaban en la época (combates gladiatorios, por ejemplo) que forjan de cierta manera el gusto del espectador.

Lo que me resulta muy interesante también es cómo hemos visto que el teatro surgió, tuvo auge y poco a poco fue perdiendo su forma original hasta llegar a un punto en el que el teatro comienza a perder su importancia de origen para llegar al momento en que la sociedad tendrá un cambio muy fuerte, como estamos a punto de ver en la Edad Media

9 comentarios:

  1. El teatro surgió debido a las necesidades que tenían los griegos, los romanos lo retoman pero debido a que sus tradiciones, costumbres, ubicación geográfica, política, economía, entre otros factores eran completamente distintos a los de los griegos, hicieron adaptaciones de las obras griegas. Yo no sé si fue evolucionando, hasta llegar a desaparecer o más bien fue metiéndose más y más al público y empezaban a hacer conciencia y a los que tenían el poder les dejó de gustar y empezaron a reprimir y poco a poco prohibir el teatro y éste tuvo que cambiar de estructura pero no desaparecer.
    Es interesante ver cómo fue que la tragedia fue disminuyendo ya que tocaba temas que no toleraba el tipo de gobierno en Roma y la comedia en cambio estaba teniendo más éxito debido a que en esa cultura era mejor complacer al público entreteniéndolo, suena familiar, que mientras el gobierno empieza hacer algunos cambios hay mucho entretenimiento para el público.

    ResponderEliminar
  2. el teatro representa lo que etsa pasando en la sociedad, como en grecia y en roma, pero tambien de lo que este pasando en la sociedas hay un filtro que no deja pasar todo, para que pueda ser exibido de cierta manera a representaciones, y este filtro se llama gobierno,nunc ME HABIA PUESTO a reflexionar o a pensar esto, hasta ahorita que me quedo claro en este tema y con los comentarios de mis companeros.

    ResponderEliminar
  3. Concuerdo con que el tipo de teatro y arte en general tiene que ver con la cultura y el gobierno de cada civilización. Cuando un gobierno quiere frenar el pensamiento del pueblo promueve un teatro de puro entretenimiento y de menos reflexión, así en Roma se promovía el espectáculo. También creo que cada pueblo elige el tipo de teatro que quiere y que depende de cada uno de nosotros el teatro que vamos a ofrecer a la gente.

    ResponderEliminar
  4. Coincido contigo Mike sobre conocer otros nombres, otros autores. Personalmente después de haber leído a Plauto, me doy cuenta y tengo otra percepción del teatro Romano, pues lo consideraba yo de difícil lectura - como luego por mi ignorancia resulta el griego - sin embargo fue agradable leerlo y poder comprenderlo. Sobre lo que apuntas de la tragedia y con relación a lo que dice el maestro Monroy - que pocas obras en la actualidad pueden considerarse tragedias - me cuestiono ¿por qué sucede esto? ¿será que nuestras circunstancias no lo permiten como no le fue permitido a Roma en su momento? ¿o será que la globalización y nuevas lecturas de la realidad nos hacen comunicarnos de otra manera? difícil cuestión, sólo considero que voltear a ver al pasado puede incluso potenciar el análisis de nuestro presente. Fernando Sakanassi

    ResponderEliminar
  5. La verdad no sé qué pensar con respecto a las diferencias de la comedia y la tragedia, cada una surgió por una necesidad distinta, es decir, sí las dos son teatro a final de cuentas, pero cada una cumplía una función distinta.
    En este punto maldigo aquel momento en que la segunda parte de la poética de Aristóteles fue extraviada, creo que sabríamos un poco más cuáles fueron los cambios estructurales de la comedia griega y la comedia romana.
    Me preguntaría si realmente fue un género que se estanco, o si sólo los cambios corresponden a lo que se vivía en cada momento. Casi siempre he pensado que la comedia, tanto la griega como la romana, incluso la comedia actual, siempre ha tenido las mismas bases, en todas siempre veo implícita una crítica; ¿será por eso, por su "núcleo" que no tuvo grandes cambios, como la tragedia, por ejemplo?... Es que también creo que se ve en retroceso por la Edad Media,época de reorganización...

    ResponderEliminar
  6. Coincido un poco con el punto de que el tipo de teatro tiene que ver con el tipo de Gobierno pero también con la aceptación que tenga el pueblo, que tipo de teatro le gusta ver al público romano, le gustaba ir al teatro a reírse, divertirse o a confrontarse?
    Eulalio

    ResponderEliminar
  7. Coincido un poco con el punto de que el tipo de teatro tiene que ver con el tipo de Gobierno pero también con la aceptación que tenga el pueblo, que tipo de teatro le gusta ver al público romano, le gustaba ir al teatro a reírse, divertirse o a confrontarse?
    Creo que es interesante conocer de nuevas culturas porque también como dice Miguel, conoces personajes importantes en la historia del teatro que casi no son mencionados, y eso hace que tu panorama sea más amplio
    Eulalio

    ResponderEliminar
  8. La parte más interesante para mí luego de ver el tema de Roma fue el hecho de verla desde un nuevo punto, realmente creo que la manera en que el Profesor nos acercó al tema fue desmitificante. Para mí se desvelaron muchos mitos. A partir de ahora les veo, a los romanos, con mayor admiración y respeto.

    Por estas características:
    El legado de Roma fue inmenso
    Forma de gobierno autocrática
    La creación de una entidad política resistente
    La estructura de la administración financiera central
    El origen del derecho

    ResponderEliminar
  9. Fernando: te cuestionas sobre porqué (según las afirmaciones del maestro Monroy) no podemosescribir tragedias. Y me atreveré a dar 2 puntos de vista que lejos de contestar la pregunta, espero pueda abrir otras y develar otros caminos:

    1.- Creo fielmente que en la actualidad la gente esta muy poco conectada con su lado espiritual, y no hablo solamente de religión, sino con ese contacto que uno puede hacer consigo mismo y como nos conectamos tambien con el mundo, la naturaleza, el cosmos, el karma, Dios o en lo que sea que crean.

    Sin duda nos son muy lejanas las anecdotas e historias contadas en el teatro griego. Tal vez si hicieramos caso a esta necesidad humana de creer en algo, podriamos entrar en este mundo universal en el que las tragedias se encuentran y tal vez escribir tragedias.

    2.- Por otra parte no estoy del todo de acuerdo con lo que el maestro Monroy asegura, pues yo creo que a travez de los tiempos si se han escrito tragedias, y me atrevo a decir que varias en cada época. Si es verdad que ninguna respeta la estructura externa o interna que tenian los griegos, los temas son diferentes, pero ¿acaso la tragedia griega no conmovia de la misma manera en la que mucha gente actualmente se conmueve? mucho teatro confronta y toca temas de gran vitalidad para el hombre, tampoco creo que tooooooodos los griegos alcanzaran esta "catarsis" al ver una obra de teatro. Yo creo que las tragedias se siguen y se seguirán escribiendo.

    ResponderEliminar