domingo, 6 de noviembre de 2011

Roma :)


Roma fue una civilización que creció de manera exorbitante y que mantuvo un orden político y social heredado primero de Grecia y luego modificado a través del tiempo. Su estructura social es una base para todas las civilizaciones posteriores y Roma en sí es un parte aguas del pensamiento occidental contemporáneo. Me llama mucho la atención el orden social establecido, pues los plebeyos podían pasar a ser esclavos cuando quedaban endeudados y los esclavos a ser hombres libres si eran liberados o pagaban su libertad. Si este fuera el orden establecido en la actualidad todos seriamos esclavos pues endeudarse es ahora por desgracia una forma de vida. No cabe duda que la civilización romana era madura y ambiciosa, ya que logró un gran dominio territorial, pero su misma ambición derrumbó al imperio.

11 comentarios:

  1. La Civilización Romana en relación a la Griega tuvo grandes cambios en la forma política, social y cultural. No crearon una civilización original sino que tomaron la cultura griega, la asumieron y la adaptaron a su especial forma de ser. Todo esto tuvo que ver con la particular cosmovisión romana. Tuvo gran importancia en su difusión de la cultura y asentó bases en las posteriores naciones europeas.
    Una de las cosas que me parece de mayor valor es la aportación que hicieron con el Derecho Romano. Los primeros en establecer leyes escritas que a la fecha están vigentes. Establecieron el Código de las Doce Tablas. Octavio fue el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto y parece ser la etapa.

    ResponderEliminar
  2. Como se sigue usando, el lugar de un romano en la sociedad estaba en función del puesto que ocupaba en la jerarquía social, de sus pertenencias y de su participación en una red de relaciones personales. Un hombre podía tener amigos superiores, amigos iguales a él, amigos inferiores y clientes humildes, y la inclusión de otros en una de estas categorías, dependía de los recursos que tuvieran como menciono antes. Los que podían intercambiar beneficios comparables eran amigos de igual posición de acuerdo con su capacidad de corresponder con servicios superiores o inferiores. Las tres categorías generales de intercambio según la condición social eran las de patrono y clientes, amigos superiores e inferiores y amigos iguales. Augusto procuró establecer su legitimidad no solo restaurando el orden social, sino también demostrando se propia supremacía en él por medio de los modos tradicionales: el patronazgo y la beneficencia.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Como bien ha señalado Anna, nos encontramos ante una sociedad que ha heredado muchos elementos de su organización para establecerse de Grecia y a pesar del tiempo que ha transcurrido respecto a nuestra época podemos encontrar muchas similitudes, lo que nos habla del gran avance que logró aquella civilización.

    Lo que me hace pensar después de conocer de Roma y haciendo una comparación respecto a la nuestra, es que hay muchos avances en diferentes campos, pero la calidad de vida en la actualidad no ha mejorado increíblemente (todavía existen la pobreza, las guerras, el hambre extrema en muchos lugares.) Creo que a pesar de que aquella civilización nos dejó un gran legado en términos de organización, la principal problemática es que la Humanidad no ha encontrado, a pesar del tiempo transcurrido y los enormes avances desde entonces, la mejor forma de convivir y organizarse óptimamente.

    ResponderEliminar
  5. Coincido con Miguel, por más que se ha buscado la mejor organización para el bienestar social, realmente nunca ha habido una en donde alguien no salga perdiendo. Porque a final de cuentas no sólo se transmitió esta forma, a lo largo de la historia se crearon o imitaron otras formas de organización, que creo tiene que ver directamente con los sistemas de producción y que cada uno de esos sistemas correspondía a una forma de vida que englobaba desde la geografía del lugar hasta la alimentación y pensamiento de los habitantes.

    Feudalismo, capitalismo, socialismo, etc... todas ellas han tenido siempre sus pros y sus contras, como todo en esta vida que esta lleno de dualidad, asi que por qué la organización social tendría que ser la excepción.



    Según tengo entendido nuestro país es una ¿república democrática?, no sé si este bien dicho, pero eso me suena mucho a un poco de Roma y un poco de Grecia juntas?, ¿no?...

    ResponderEliminar
  6. Gracias a Roma se pudo expandir la cultura occidental, fue muy interesante saber cómo a pesar de haber adoptado la cultura griega cambiaron muchas cosas ya que su contexto es muy diferente, en cuanto a ubicación geográfica, clima, comida, entre otras muchas cosas ya que su concepción de la realidad es muy distinta, por ejemplo ellos no padecían tanto como los griegos en la agricultura por esos sus mitos y ritos eran diferentes, en su forma de ver la política pasa lo mismo, ya que en grecica se podía tomar justicia con las propias manos para defender el honor de los padres en roma esto era impensable... es maravilloso saber que somos toda una mezcla de grandes culturas y a pesar de eso cada una es única y una enriquece a la otra.

    ResponderEliminar
  7. Coincido con mis companeros en muchas cosas, que evidentemente nos quedan claras las civilizaciones con nuestras respectivas dudas; y con respecto a esto que comentabamos de que como es posible que en esos anos halla habiado un sistema de organizacion tan completo, en la de nosotros siga igual y no halla avances?... por decirlo de alguna manera; mi duda es; todas las civilizaciones vamos modificando lo que ya tenemos y se van creando cosas distintas para dar una identidad de civilizacion... al parecer no hemos avanzado mucho en esta manera de organizacion que estamos viendo, pero entonces; cual seria lo peculiar que nos caracteriza a nosotros como civilizacion para clasificarnos de una cierta manera!?...

    ResponderEliminar
  8. me llevo lo que dijo el maestro Juaquin en clase, "no hay que clasificar a una epoca o cultura" estoy deacuerdo ya que muchas veces cuando escuchamos roma, pensamos en sangre, perversion... creo que roma fue mas que eso, para mi al igual que grecia fue una gran cultura y creo que no se podrian comparar por el hecho de que ambas tenian una vision diferente, se que roma le aprendio muchas cosas a grecia, pero creo que eso es comun entre los seres humanos, siempre vamos a buscar formas de subsistir y sobresalir, y creo que lo logramos a partir de que alguien nos enseña, ademas roma modifico y transformo muchas formas de la arquitectura una de ellas los acueductos. esteban piña

    ResponderEliminar
  9. Si fueramos esclavos yo sería esclavo semana a semana en la cafetería de la ENAT lo cual no me parece agradable, tenemos - dado que no somos generación espontánea - puntos de coincidencia con la civilización romana, griega, china, japonesa y de lo mas ANTUIGUO, pero nuestro lenguaje, nuestro discurso y desde luego nuestro teatro, será siempre - no confíen en mí, pues he dicho siempre - consecuencia de nuestras circunstancias, el contexto y la manera como vivimos - modus vivendi - no se pueden dejar de lado, conozcamos y reconozcamos lo que estas antiguas formas de organización social nos han dejado de legado para entender dónde estamos ubicados. Fernando Sakanassi

    ResponderEliminar
  10. El primer comentario Anónimo es mío.
    Eulalio

    ResponderEliminar
  11. Dudo que alguna vez en la existencia del ser humano, se logre que un pais, estado, ciudad, pueblito, salon de clases, o familia, logren organizarse de manera justa, equitativa y correcto pues ¿qué es lo justo, lo equitativo y lo correcto?... Es como criticar al presidente o al pápa; hablamos de ellos y les reprochamos sus malas decisiones, sus malas conductas, su avaricia, su estupides o lo que sea, y olvidamos que antes de todo son seres humanos (por supuesto no los estoy defendiendo, no quiero terminar pareciendo un poblano más que defiende a la iglesia católica) Sólo digo que por más que heredemos, aprendamos, etc, jamas lograremos la perfeccion. Los griegos no pudieron, los romanos tampoco, nosotros menos....

    ResponderEliminar