miércoles, 30 de noviembre de 2011

Formas dramáticas del Medioevo


Citaré a la cerveza corona –
evita el exceso – y sí todo exceso puede ser perjudicial pues permiten tan sólo
una visión parcial y particular de algo que de entrada puede resultar plural y
vasto. He de decir que me resulta muy
interesante y revelador saber que el medioevo no es esa época totalmente
castrante de parte del clero, pues había momentos donde el pueblo podía
respirar y quejarse. Las formas dramáticas sacras me permiten ver que resolvían
a través de signos el binomio espacio – tiempo, - y eso que Ferdinand de
Sassure aún no escribía nada al respecto -
Las alegorías utilizadas son también de pensar, ¿serán estas la base de
las empleadas en los autos sacramentales del siglo de oro español? – si alguien
tiene la respuesta hágalo saber, pues sería interesante – Dentro de las formas
profanas, vemos como la gente puede expresar todo aquello que le parece risible
y molesto, existía un tiempo para hacerlo y es que no pensar en esa válvula de
escape sería ir contra natura, pues el hombre de facto tiene la necesidad de
ser contestatario en pequeña o gran medida – y esto que el teatro “de protesta”
latinoamericano del siglo pasado, se considera renovador, por esto reitero que
nadie inventa el hilo negro – es aquí donde quisiera dejar de ver al pasado y
ver nuestras circunstancias. Haciendo el paralelismo ¿qué sería lo profano para
nosotros? ¿Qué sería lo sacro dentro de nuestra teatralidad? ¿Qué función tiene
cada una de esas formas teatrales dentro de nuestro contexto? Será que el
teatro que se presenta en el CCB o El Milagro o los Teatros de la Ciudad de
México es el políticamente (hablando desde el gremio) correcto, partiendo desde
una visión artística y Perfume de Gardenias o las Novelas de Azteca o Televisa
son las formas profanas, las que atienden a lo vulgar. No será que es una
aseveración delicada pues atienden a una válvula de oxígeno para la sociedad de
nuestros días – esto apenas es una especulación, no lo sé ni lo digo de cierto,
pues también le veo sus deficiencias a lo que planteo – Sin embargo, y en
conclusión afirmo que tanto lo sacro como lo profano cumplen una función en un
determinado contexto, y esta terminología dialéctica
tienen sus paralelismos, en lo correcto y lo incorrecto, en nuestros tiempos.
Creo que nada está escrito, pero vamos llenémonos de subjetividad.

7 comentarios:

  1. Me parece interesante la comparación que se hace entre el teatro sacro y profano en la actualidad. Creo que visto por los artistas, sería adecuado hablar así del teatro, pues nosotros le ponemos cierta santidad a nuestro oficio a veces comparándolo con algo más elevado que nosotros. Por otro lado, creo que en la época medieval no era visto de esa manera incluso por los artistas. El teatro profano que se hacía, se hacía en algunos casos por pura diversión y en otros por protesta. Hoy en día, es necesario darle un peso al oficio que hacemos y no olvidar que esto también es un juego que disfrutamos a cada instante.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con la comparación en la actualidad, aunque en ese entonces ni siquiera se llamaban artistas a los que hacías las representaciones, creo que en ese aspecto después de miles de años el actor se ha podido ganar un lugar en la sociedad, lugar en el cual aún está muy mal visto y se cree es corrompido y que todos los que van hacia allá están condenados a la miseria y deprabación, después de miles de años todavía no se le ha logrado dar el lugar que se merece aunque ahora ya existe una formación gracias a los que se ponían en laboratorios a experimentar y gracias a todas estas exploraciones y tipos de representaciones que se hicieron a lo largo del tiempo existe el teatro como lo conocemos ahora, claro está que no hay una forma única de hacerlo y eso es lo que lo convierte en algo muy rico y para el gusto de cada quien. Sin embargo siempre se debe partir de una base, hay algo de universalidad que es lo que hace que no deje de existir, y creo que parte de eso es la necesidad de comunicar, de oir y ser escuchados, es una forma de mostrar que no estamos solos y que varios podemos compartir una misma postura ante el mundo.

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante la comparación, aunque no sé si podríamos pensar en algo sacro en este momento de la vida, es decir, encuentro una serie de cosas que son sacras para mi, pero ¿qué es sacro en la actualidad?... Y hablando del teatro en particular, el comentario me remite a una clase del profesor Monroy, en donde nos hablaba del teatro que está hecho para complacer y el otro tipo que está para confrontar, tal vez no tenga mucha relación, pero fue lo que se me vino a la mente...¿me prteguntaría qué es (para la gente que no es de teatro, público en general)el teatro, o el arte que complace, en este caso sería el profano, y el otro tipo de arte, el sacro?...

    ResponderEliminar
  4. Si hacemos el paralelismo que Fernando propone debemos tomar en cuenta que para nuestra época ya han entrado una seria de lineamientos, descubrimientos, definiciones y terminos que de alguna manera u otra, modifican. Unos de ellos son sin duda LA ESTÉTICA, la BELLEZA, lo ARTISTICO...

    Si tratamos de diferenciar entre teatro complaciente y reflexivo (como los nombra jheral) o sacro y profano, nos daremos cuenta que la linea es muy delgada. Es como esa clase en la que discutiamos qué es arte y qué no lo es, y pasariamos nuevamente horas discutiendo si meterse pintura por el culo y cagarla en un lienzo es arte. Como ya dijo Fer, para que exista un tipo de teatro, debe existir el otro; es dialéctico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la belleza.- es una categoría estética, que como bien sabemos son ocho

      Eliminar
  5. Yo francamente encuentro muy difícil hacer el paralelismo debido a que en ese contexto las palabras sacro y profano refieren a cuestiones que tienen que ver con lo religioso específicamente y si lo llevamos a nuestro contexto nos encontraremos antes un problema grueso porque la religión ya no tiene la misma fuerza que entonces y, por ende, la valoración de las cosas se hace de acuerdo a otros criterios (estética, artístico, como bien señalan, por ejemplo).

    Coincido con Juan Pablo en el sentido de que para que exista un tipo de teatro complaciente debe haber otro que confronte, pero siguiendo un poco la reflexión de Fernando yo creo que las valoraciones que ahora podemos hacer de los objetos artísticos en el sentido de sacro o profano son mucho más complejas porque hay infinidad de factores que ahora influyen en ese sentido como los opuestos de teatro comercial y teatro artístico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes de publicar, lee inteligentemente el post pues parece que no entendiste y sólo comentaste por cumplir con la clase

      Eliminar