domingo, 27 de noviembre de 2011

ENATEROS ENCADENADOS

CRECIDITA DICE:
Con el ejercicio que presentamos; quisimos como es el objetivo de esta actividad; poder
llevar la escencia de la obra a nuestros tiempos y en nuestro formato, por lo cual nos decidimos a trabajar con la obra de prometeo encadenado, dandole titulo a nuestro ejercicio de intervencio; ENATEROS ENCADENADOS. con el objetivo de que en nuestra comunidad (ENAT) se sintienran identificados.
(PERDON POR COMENTARLO ASI Y HASTA AHORITA, PERO NO PODIA ABRIR ENTRADA EN MI CUENTA! BESOSS.. BYE!

11 comentarios:

  1. Prometeo encadenado hace un llamado de conciencia, nuestra intervención - al menos en fundamentación - pretendió hacer lo mismo, haciendo una adecuación espacio-temporal. No sé que tan fructífero fue, sin embargo, el momento de identificación que algunos compañeros padecieron fue muy interesante, pues son circunstancias que nos pasa a diario en un mismo contexto. Potenciar esto a los niveles que la tragedia lo hace podría resultar algo verdaderamente catártico, pero nunca lo sabremos, pues no pasó, saludos :) Fernando Sakanassi

    ResponderEliminar
  2. NO PUEDO PUBLICAR AQUÍ MI PUBLICACIÓN Y SI ALGUIEN PUEDE PUBLICARLA POR MÍ, PFFF SE ME BORRÓ UNA Y TUVE QUE VOLVER A ESCRIBIRLA

    formas dramáticas del medioevo

    Citaré a la cerveza corona – evita el exceso – y sí todo exceso puede ser perjudicial pues permiten tan sólo una visión parcial y particular de algo que de entrada puede resultar plural y vasto. He de decir que me resulta muy interesante y revelador saber que el medioevo no es esa época totalmente castrante de parte del clero, pues había momentos donde el pueblo podía respirar y quejarse. Las formas dramáticas sacras me permiten ver que resolvían a través de signos el binomio espacio – tiempo, - y eso que Ferdinand de Sassure aún no escribía nada al respecto - Las alegorías utilizadas son también de pensar, ¿serán estas la base de las empleadas en los autos sacramentales del siglo de oro español? – si alguien tiene la respuesta hágalo saber, pues sería interesante – Dentro de las formas profanas, vemos como la gente puede expresar todo aquello que le parece risible y molesto, existía un tiempo para hacerlo y es que no pensar en esa válvula de escape sería ir contra natura, pues el hombre de facto tiene la necesidad de ser contestatario en pequeña o gran medida – y esto que el teatro “de protesta” latinoamericano del siglo pasado, se considera renovador, por esto reitero que nadie inventa el hilo negro – es aquí donde quisiera dejar de ver al pasado y ver nuestras circunstancias. Haciendo el paralelismo ¿qué sería lo profano para nosotros? ¿Qué sería lo sacro dentro de nuestra teatralidad? ¿Qué función tiene cada una de esas formas teatrales dentro de nuestro contexto? Será que el teatro que se presenta en el CCB o El Milagro o los Teatros de la Ciudad de México es el políticamente (hablando desde el gremio) correcto, partiendo desde una visión artística y Perfume de Gardenias o las Novelas de Azteca o Televisa son las formas profanas, las que atienden a lo vulgar. No será que es una aseveración delicada pues atienden a una válvula de oxígeno para la sociedad de nuestros días – esto apenas es una especulación, no lo sé ni lo digo de cierto, pues también le veo sus deficiencias a lo que planteo – Sin embargo, y en conclusión afirmo que tanto lo sacro como lo profano cumplen una función en un determinado contexto, y esta terminología dialéctica tienen sus paralelismos, en lo correcto y lo incorrecto, en nuestros tiempos. Creo que nada está escrito, pero vamos llenémonos de subjetividad.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a la entrada de Diana:
    En cuanto a la exposición, hubo momentos de indentifiación con las circunstacias propuestas. Así mismo, si alguien se sintió identificado, lleva algo de Prometeo dentro de uno, que quiero decir, un poco de soberbia en cuanto a pensar que a uno lo encadenan y no se encadena uno a sí mismo. En realidad, Prometeo busco su propio castigo y sabiendo la solución a éste, no quiso desencadenarse, su soberbia y orgullo pudieron más que él.
    Nosotros todavía podemos tomar decisiones que nos liberen de nuestros tormentos, sin hacernos pasar por víctimas.

    ResponderEliminar
  4. En cuanto a la entrada de Fernando:
    Me parece interesante la comparación que se hace entre el teatro sacro y profano en la actualidad. Creo que visto por los artistas, sería adecuado hablar así del teatro, pues nosotros le ponemos cierta santidad a nuestro oficio a veces comparándolo con algo más elevado que nosotros. Por otro lado, creo que en la época medieval no era visto de esa manera incluso por los artistas. El teatro profano que se hacía, se hacía en algunos casos por pura diversión y en otros por protesta. Hoy en día, es necesario darle un peso al oficio que hacemos y no olvidar que esto también es un juego que disfrutamos a cada instante.

    ResponderEliminar
  5. Me parece que en nuestra intervención cumplimos con el objetivo que nos planteamos. Nuestra inspiración fue Prometeo Encadenado una obra en la que es castigado aquel que desafía a los dioses iluminando a los mortales. El conocimiento es la luz del alma, es lo que nos hace libres. Hicimos la analogía en nuestro ámbito académico. Recordamos cada vez que alguno de nosotros quiso hacer algo en beneficio propio o colectivo sufrimos un encadenamiento, entonces lo preparamos escénicamente y lo compartimos a la ENAT y como era de suponerse mucho se identificaros, otros tantos no. Pero lo que me pareció más valioso fue que en la gente se movió algo, hubo diversas reacciones, pero todas eran la consecuencia de algo que adentro de sí les pasó, con eso me doy por satisfecha.

    ResponderEliminar
  6. Con la intervención, no sé si en realidad llegamos a ocasionar catarsis en alguno de los compañeros o en nosotros mismos pero creo que si pusimos a pensar a más de uno y me atrevo a decir esto porque pude ver las reacciones de algunos de ellos.
    Además quisimos tomar temas que pasan en la escuela o que no son precisamente de la escuela pero tienen que ver con la actuación, para poder despertar la conciencia de las personas. Tener que estar encadenado por posturas que a los demás (autoridades o compañeros, da lo mismo) no compartan contigo.
    Respecto a la entrada de Fernando creo que los teatreros en general estamos viciados en hablar mal de los trabajos como él mismo cita (Perfume de gardenias) porque es lo que al público le gusta ver y prefiere pagar por eso que sentarse en una butaca del CCB, pero el hecho de que una obra de teatro se esté presentando en el CCB o El Milagro, etc., quiere decir o garantiza que sea lo correcto o lo mejor.
    Coincido en que cada forma tiene su función en determinada ubicación geográfica y social.
    Eulalio

    ResponderEliminar
  7. más allá de los objetivos, lo que me gustó de hacer este ejercicio, es que uno teoriza mucho sobre la escena en las clases, pero hasta que hay público todo cobra sentido. Fue grato ver las reacciones que se presentaron y descubrir que siempre habrán cosas que rebasen nuestras espectativas. Con eso me quedo. Por lo demás, siento que se cumplió ese objetivo de hacer un laboratorio y lo más interesante es que si un trabajo tiene un trasfondo, gana mayor profundidad y es más delicioso irlo descubriendo capa a capa, por eso creo que es importante prepararse mucho para hacer algo, pues entre más profundidad tenga será más disfrutable en muchos niveles. He ahí la importancia de valernos de herramientas como la historia en este caso, porque de ese modo lo que hacemos ya no es solamente una ocurrencia.

    ResponderEliminar
  8. Jejeje, Estoy de acuerdo con Ricardo, tendemos a hacernos teorias y marañas en la cabeza, que para nada esta mal, pero que muchas veces impiden el verdadero trabajo que es enfrentarse a un público. Es en este ejercicio que el objetivo de aprender historia cobra sentido; entendí el por qué de las comparaciones o descontextualizaciones de los temas, y comprendí que todo esta de alguna manera como una telaraña, que las cosas no se pueden simplemente separar en períodos y ya, porque el teatro no es así, o al menos yo no siento que sea así.
    Coincido con los demás,el ejercicio cumplió con el objetivo que nos planteamos, no sé si alcanzamos o alguien del público alcanzó la catársis, pero si vi a ciertas personas conmocionadas, confundidas, como que algo se les movio, y eso para mi fue muy grato.
    Jheraldy Palencia

    ResponderEliminar
  9. Estoy de acuerdo con Ricardo, fue muy interesante participar en esta intervención y que se hagan estos tipos de ejercicios en la escuela ya que después de un recorrido histórico y haber leido las obras que se escribieron en ciertas épocas logramos entender un poco el por qué de esa necesidad de transmitirle al pueblo, yo también lo vi como un quehacer consciente para los demás, hayan o no hayan aceptado algunos nuestra intervención algo les provocó a todos incluso a nosotros quienes no teníamos idea de lo que ibamos a causar simplemente fue algo trabajado y honesto y creo que quedó claro en ese aspecto, lo disfruté muchisimo al igual que mis demás compañeros y fue una buena forma de cerrar con el tema y no sólo venir y tomar nota y hacer reportes.

    ResponderEliminar
  10. Quisiera repetir unapalabra que Yunuenn menciona en su publicacion: HONESTO.... y sin duda coincido en que la honestidad de nuestro trabajo fue unos de los 2 puntos que creo yo hicieron que este ejercicio funcionara y rebasara nuestras expectativas. El segundo punto es la sólida fundamentación que se le dió a este trabajo, el tener claro el por qué y para qué de todo, nos ayudo a ser mas claros con el público. Una buena sustentacion historica sostiene un buen trabajo.

    ResponderEliminar
  11. Este primer ejercicio me resultó muy grato porque gracias a él pudimos llevar a cabo la experimentación de una propuesta que rompe en muchos sentidos con la idea de donde surge (Prometeo encadenado), pero que no deja de tener una profunda relación con la obra de donde parte, con cada uno de nosotros y con el entorno que nos rodea. Vale la pena seguir probando esto para justamente enfrentar nuestras teorías aplicadas en un objetivo y medir su efecto en el espectador

    ResponderEliminar