miércoles, 19 de octubre de 2011

Por que la compasion y terror?

Con respecto a la tragedia me pregunto... POR QUE HABRIA DE SER A TRAVES DE LA CONMISERACION Y EL TERROR, QUE SE LLEGA A LA CATARSIS, POR QUE ESE ES EL MEDIO? - tal como lo plantea aristoteles en su poetica-
Encuentro que desde aquellos tiempos , existe este tipo de sensaciones, que tienen que ver con la compasion y el miedo, por que tendra que ser este el recurso para poder encontrar un estado reflexivo, es a caso que mediante estas formas nos hallamos mas suceptibles , sensibles, vulnerables y podria llegar a afectarnos de forma mas profunda?

11 comentarios:

  1. La nombras primero CONMISERACION Y TERROR, y luego la nombras COMPASIÓN Y MIEDO.... el diccionario de la Real Academia de la lengua define estas 4 palabras de la siguiente manera:

    CONMISERACION
    (Del lat. commiseratĭo, -ōnis).
    1. f. Compasión que se tiene del mal de alguien.

    TERROR
    (Del lat. terror, -ōris).
    1. m. Miedo muy intenso

    COMPASION
    (Del lat. compassĭo, -ōnis).
    1. f. Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias

    MIEDO
    (Del lat. metus).
    1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
    2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

    Aristoteles habla solo de conmiseracion y terror, las otras 2 palabras que tu pones no son literalmente escritas por Aristoteles, pero lejos de parecer eso un mal acierto creo yo que es todo lo contrario; es decir, Creo que el TERROR no es solo miedo y la CONMISERACION no solo el compasión sino todo un campo semantico. En los 2 años y medio que estudié con la maestra Guadalupe Carpinteyro (egresada de la Facultad) discutiamos que el terror tiene que ver también con: sebas, horror, temor, pudor, vergüenza, recato, aprehension, recelo, sobrecogimiento, etc. De la misma manera la Conmiseracón tenia que ver con: Aidos, Piedad, participación, identificación, condolencia humana, clemencia, solidaridad, misericordia, ect....

    Creo que la pregunta que pones va más allá de lo que creo estas planteando, me parece una buena pregunta, pero los invito a verla a a partir de una profundidad más Aristotelicas (suponiendo que pudieramos acercarnos a esta profundidad) y no como un simple sentimiento de miedo y compasión como hoy en día lo entendemos y vivimos. Veamoslo como un todo, que no tiene que ver con que si estamos o no más suceptibles, sensibles o vuknerables, sino que tiene que ver que somos HUMANOS y que ante una conjugación de tantos sentimientos y emociones sería casi antinatural, no llegar a la reflexion que propone una buena Tragedia.

    ResponderEliminar
  2. Le di vueltas y vueltas a la pregunta y no tengo idea, pero encontré un link que habla sobre la catársis, quizá entendiendola más lograremos encontrar una respuesta: http://www.elortiba.org/dicpsi/bc.html

    ResponderEliminar
  3. espero y no estar en un error FATAL al participar de la sig. manera;

    Yo pienso que el ser humano, no puede tener una catarsis, si no es modificado de la estabilidad en la que se encuentre... este movimiento surge de unareflexion que se da de manera natural, ante cualquier situacion nueva que se nos presente. Yo escuchaba de un maestro de actuacion de la escuela, que justo esta trabajando sobre la compasion. Diceque la palabra compasion; viene de compartir; con esto queria decir, compartir una situacion, un sentir..
    con esto quiero decir; que hasta que yo no pueda compartir la situacion del otro, no voy a poder dimensionar los valores de su realidad y por ende como no voy a entender, me va a dar igual, pero al momento en el que yo dejo de pensar en mi y pongo mi atencion en el otro y dejo que me comparta su realidad, entonces ya puedo saber de que habla y otorgar valores dentro de su situacion y solo sitiendo lo que el otro esta viviendo podemos experimentar lo que se nos presenta y por ende ocurre la catarsis, que no la definiria ni como positiva o negativa, simplemente con que llegue a pasar; esta logrado un gran grado de entendimiendo ante la representacion. mi muy respetable punto de vista, si estoy en aotalmente erroneo; agradeceria una explicacion de esta.

    ResponderEliminar
  4. Me parece maravillosa la manera en que la catarsis purifica y sobre todo el hecho de que a le quede un aprendizaje. Creo que es una manera fuerte para aprender ya que parte de la experiencia de las sensaciones, de tal manera se profundiza.

    A través del sufrimiento de los personajes los espectadores nos identifican con ellos, nos apiadan y nos enganchas a través de las emociones.

    Girard afirma que la amenaza debe ser, por un lado, abrumadora y, por el otro, equivaler a la nada. En definitiva, para poder reírnos, debemos estar arriba a pesar de encontrarnos constantemente amenazados por quedar abajo.

    De los resúmenes de clase hice una relación:
    Catarsis →Lección →Aprendizaje → Toma de Consciencia →Sentirse mal → Desahogo → Purificación de los Sentimientos

    ResponderEliminar
  5. Una buena Tragedia logrará una empatía con el público, lo atrapará hasta que éste sienta conmiseración y terror por el protagonista y entonces haya una catarsis que es la clarificación intelectual. De alguna manera nos está vulnerabilizando ya que nos deja ver un personaje muy humano y vamos siguiendo poco a poco su camino hacia la irremediable destrucción. El humano siempre será humano y sentirá compasión hacia las desgracias de otro ya que uno podría estar en ese lugar, es algo como lo que comentaba nuestra maestra Gabriela; si uno camina y ve un accidente va más lento para ver qué pasó, si hay heridos o muertos, en cambio si hay un perro atropellado otro perro puede pasar sin siquiera voltear. El ser humano está en constante lucha por sobrevivir y si sabe de algo trágico siente miedo porque sabe que puede pasarle en cualquier momento, por eso creo que presenciar una buena Tragedia ayuda a que uno se ponga a reflexionar y en el mejor de los casos actúe para mejorar.

    ResponderEliminar
  6. Nosotros como seres humanos somos capaces de sentir a través de otro ser humano, gracias a una empatía creada por el solo hecho de reflejarnos en otra persona. a través de una obra de teatro fácilmente se logra encontrar un lazo que crea esta empatía y es por eso que se logra la catarsis ya que nos confronta con nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  7. Yo creo que estamos ante un problema de terminología porque yo considero que Aristóteles cuando habla del terror y la compasión se refiere a los efectos que la catarsis provoca en el espectador. Si el término terror nos provoca aversión se debe a que ahora esa palabra significa para nosotros otra cosa.

    El terror surge cuando una situación nos provoca un miedo tan abrumador que no se puede manejar de manera racional y entonces se pierde el control debido a ello; el horror, por otra parte, es un sentimiento intenso (no necesariamente miedo) provocado por algo espantoso y terrible (en una de sus acepciones).

    Si pensamos que cuando Aristóteles habla de terror se refiere al horror todo cobra un sentido diferente. Yo creo que la catarsis es una cuestión natural y lógica dentro de una tragedia correctamente desarrollada y con la que uno ha decidido unirse (porque como alguien dijo ya, cuando uno siente compasión por alguien es inevitable no entender cómo se siente).

    A lo mejor si cambiáramos un poco la terminología para adaptarla a nuestro contexto nos sería más fácil entender a qué se refiere Aristóteles.

    Por último creo que conviene reflexionar a cómo está hecha la pregunta, porque desde mi percepción, la catarsis causa terror (u horror si gustan) y compasión, y no al revés como siento que la pregunta está señalando.

    ResponderEliminar
  8. creo que la palabra Terror es una palabra muy acertada, me encanta, engloba tantas cosas y no solo refiriendonos al estado de miedo, creo que el teatro provoca esa sensacion, el espectador entra junto con los personajes a la catarsis que estan viviendo en ese momento, provocando en el diferentes sensaciones, una de ellas creo que el sentirse identificado con el otro por el simple hecho de ser un ser humano dentro de un conflicto. esteban piña

    ResponderEliminar
  9. La catarsis según se define es la iluminación o clarificación intelectual, será esta la empatía que genera el espectador con el héroe trágico a través del temor. No entiendo bien la cuestión, pero si el comentario va a dirigido a ¿por qué la comedia no puede lograr los mismos efectos? De entrada no estoy seguro que no pueda lograrlos en teoría QUIZÁS no pero la praxis es otra cosa, en segundo lugar, ese nivel te empatía y reacción ante tal estilo de representación tendría que ver con un estudio de carácter científico que ninguno de nosotros podría enunciar, sea conductismo o psicoanalisis, o determinismo etc... Concluyendo y para no ir hacia la nada, mi querido Celis eso es como preguntar, ¿Por qué el cielo es azul? a lo que la respeusta la encontrarás en tu corazón porque ni Ariostóteles la tiene, son meras especulaciones. Fernando Sakanassi

    ResponderEliminar
  10. Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.
    Pero no siempre podremos esperar que el publico se sienta identificado con lo que les pasa a los personajes.
    Eulalio

    ResponderEliminar
  11. mmmm además de todo lo que ya dijeron yo me preguntaría, ¿por qué algunas gentes intelectuales del teatro dicen que ya no hay tragedias en la actualidad?, ¿qué es lo que pasó para que este mecanismo de conmiseración /terror dejara de funcionar?... sí, el contexto, pero esa respuesta inmediata que me encontre no me satisface. Supongo que cuando lleguemos a un tema que nos acerque más a la actualidad me ayudara a comprender esta afirmación que he escuchado más de dos veces...
    ¿o será que no dejo de funcionar, sino que "evolucionó"?...
    Jheraldy Palencia

    ResponderEliminar