Hemos estudiado y comprendido el contexto político, social y económico de Grecia, y como esto los llevo a escribir y representar obras.
La pregunta es: Si todo esta basado en suposiciones, es decir, una que otra vasija muestra el uso de coturnos o máscaras; no hay documentos reales que hablen o avalen que algo de lo que los historiadores hablan sean ciertas; ¿ Nuestro arte proviene entonces de puras suposiciones?
Cuando dejo de ser todo tan subjetivo y se volvió objetivo??... Todo no es a final de cuentas suposicion???... cuando uno pregunta ¿que es actuar? ¿que es arte? ¿qué es ficción? no puede dejar de ser ambiguo ... sera que toda ésta suposición nos lleva al impedimento de crear métodos claros? o formulas exactas?, si los más "grandes" han concluido que no hay conclusiones, ¿Qué nos queda entonces? ¿Qué diferencia podemos hacer?...
El trabajo de Grotowski no niega en absoluto el pasado, sino que, más bien, busca en él las herramientas útiles que le puedan ayudar en su "propio" trabajo. "¡Crea tu propio método. No dependas servilmente del mío. Invéntate algo que a tí te funcione!" Esas son las palabras de Stanislavski y eso es exactamente lo que hizo Grotowski. "
Thomas Richards de su libro "Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas"
No puedo evitar preguntarme entonces:
¿¿Si el nacimiento del arte es ambiguo, nos vemos sentenciados a servir a la subjetividad???
El Teatro retrata a la vida misma, la realidad, la naturaleza humana y sus conductas. Por ello creo importante la historia de la humanidad con todos sus acontecimientos, así como el desarrollo de la humanidad a través de los años; la manera en que los seres humanos nos relacionamos; así como las características específicas de nuestro carácter, etcétera. Es decir, que me parecen muy importantes todas las ramas del conocimiento como: Arte y Humanidades; Ciencia; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Ingeniería y Arquitectura y sus materias específicas como, por ejemplo, Historia, Filosofía, Economía, Piscología, etcétera. Esto es porque todo lo anterior tiene como base al ser humano. Sin embargo aún cuando todos las ramas del conocimiento, que menciono, son del y para el ser humano, tienen, la mayoría, un carácter más objetivo, sin embargo creo que el arte se encuentra en un sesgo que tiene más de subjetivo y abstracto que las demás. Por ello entiendo que la Historia, Economía, Religión, Política, etcétera, sólo ayudan al estudio del Teatro si se parte de la esencia del mismo, el ser humano. Que es la materia del Arte Teatral. Por ello concluyo diciendo que: con o sin datos específicos, comprobables o no el Arte Teatral existirá hasta que el ser humano lo haga.
ResponderEliminarsubjetivo, va.
ResponderEliminar(Del lat. subiectīvus).1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.2. adj. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo. (...)
Pues qué más puedo decir. Creo que a todos nos quedó claro que algunas cosas que aparentemente sabemos del nacimiento del teatro no están comprobadas, o no hay vestigios (como por ejemplo en el tema del uso de coturnos), pero pensándolo bien no creo que todo lo que haya de conocimiento antiguo sea totalmente subjetivo, supongo que hay matices en todo. Y también sabemos que mucho conocimiento ha sido tergiversado a lo largo de los años...
Acerca de la definición de <> que encontré, me llama la atención que diga "relativo al modo de pensar o sentir", porque si algo nos define a las personas es que tenemos modos diferentes de pensar o sentir, y , como ya dijo Glöw, el teatro es hablar de lo humano; entonces no está del todo mal partir de la subjetividad. Creo que si tuviéramos fundamentos comprobables o más sólidos, tal vez el teatro hubiera sido distinto,¿o no?. pero creo que la esencia del teatro no podría nunca compararse con una fórmula matemática, el sentir y el pensar nunca será objetivo, como una regla para todos. Así que creo que el teatro nunca pudo ser de otra manera más que de la que es. Y que las formas de teatro que hay actualmente, las técnicas, etc., no son más que consecuencia.
A final de cuentas, de qué podemos estar completamente seguros, ¿de la ciencia? , no lo creo...
Creo que todo tiene que partir de la subjetividad, para investigar algo tiene que haber interés, una necesidad de conocer de seguir descubriendo, lo que pasó con el teatro tuvo que partir de largas y arduas investigaciones que se hicieron a lo largo de muchos años, no creo que todo lo que tenemos como historia del teatro lo hayan escrito sólo porque sí, se trató de dar una cierta objetividad para que sea universal, incluso en la clase vimos que la poética de Aristóteles son preceptos escritos por un filósofo que se encargaba de ver, entre tantas cosas, cómo el teatro afectaba a las personas y trató de dejar estos lineamientos para que haya algo de dónde partir. A pesar de las variaciones que se le han dado al teatro y la forma en que va evolucionando siempre es bueno tener una base, como en todo arte uno tiene que dominar la técnica básica para que de ahí puedas crear la propia.
ResponderEliminarTengo una frase para pensar sobre el arte:
ResponderEliminarQué es el arte? Si lo supiera, tendría buen cuidado de no revelarlo. Picasso
Si un genio no lo sabe, me parece ocioso buscar el hueso del aguacate.
creo que el arte por completo, es subjetivo, por lo mismo que el ser humano vive de deseos y fantasías que al ser transformadas se vuelven obras de arte
ResponderEliminarmmm... Todo esta en un constante cambio siempre, y la manera de utilizar tecnicas para lograr una mejor representacion, que es la finalidad del arte; representar lo que ya esta, pero de mil maneras distintas... y no es por que una sea mejor a la otra, si no por el siemplre hecho de que las representan personas distintas, para gente distinta y cada quien entiende mediante lo que es, la representacion. Es demaciado confunso para mi expresarlo, pero si creo que es muy ambiguo todo el tema y a la vez no; por que podria decir que arte es la imitacion en representacion de la realidad.
ResponderEliminaresto nos compete a todos, al que esta y no esta dentro del ambito "artistitco" ya que todos somos parte de la sociedad, y esto es la materia prima para que pueda haber una representacion artistica.
Vivimos en un mundo en el que las ciencias exactas han dejado de serlo y el arte nunca lo ha sido y nunca lo será. Nosotros como artistas tenemos que abrir nuestra mente siempre y saber que siempre serviremos a un arte efímero y cambiante, esperando que otros en el futuro quieran adivinar como fue el teatro actual.
ResponderEliminarBueno, lo que no está comprobado es el estilo de representación del teatro en aquella época. Pero tenemos documentos que revelan el teatro que se hacía en la época y eso es lo más importante.
ResponderEliminarEfectivamente el teatro surge de lo subjetivo porque es el producto artístico que deriva de la concepción del mundo del sujeto que lo realiza, pero aunque las definiciones del arte que podemos dar no sean objetivas en ese sentido todo arte es EXACTO: Cuando una obra es aburrida, lo es y no hay nada que hacer, lo mismo cuando es conmovedora.
'Nada hay más exacto que la emoción' Fernando Martínez Monroy
Para no perder el misticismo, la religión tampoco nadie la ha podido comprobar, todo lo que sabemos de ella (por poner un ejemplo el catolicismo) no es preciso y son especulaciones que van y vienen en el aire, alguien - muy inteligente - se le ocurrió inventar la religión y nadie dice que quien escribió la biblia y el sagrado testamento tuviera torcidas intensiones - o a lo mejor sí - sin embargo quien lo hizo - humano por supuesto - trato de plasmar bonitas y aleccionadoras ideas acerca de la vida. Sin duda ese alguien que se le ocurrió hacerlo no era Dios, pero permitió que el Caos no fuera la constante durante mucho tiempo - aunque sus mal interpretaciones medievales nos hagan pensar lo contrario - en esencia eran desde luego buenas intensiones. Pensémoslo así de la teatralidad, del arte escénico, quizás no logremos interpretar lo que Eurípides, Sófocles y Esquilo querían, a alguien se le ocurrió interpretarlo y hacer su propia versión, dictar una poética como muchas otras que se han escrito y nadie dice que esté mal hecho. Jamás se encontrará el hilo negro, ni la receta y/o manera de hacer teatro. quizás son vagas y falsas referencias las que tenemos, pero cuando vemos actuar a gente impresionante en el escenario nos mueve algo, no sé de donde saca Karina Gidi toda esa inspiración o si conoció a los griegos o al sagrado testamento, pero cuando lo hace estoy seguro que la ambigüedad y complejidad de las formas nos permiten hacer diverso y plural el arte escénico. Fernando Sakanassi
ResponderEliminarA través de los documentos encontrados o revelados es que los investigadores se han dado a la tarea de esclarecer cómo es que han pasado las cosas durante la historia en general, hablando del teatro por ejemplo, el texto Poética de Aristóteles, para empezar es un texto que no sirve para poder dar un buen análisis porque está incompleto. Los textos escritos ahí son meros apuntes que Aristóteles hacía en sus clases y cada quien se ha dedicado a darle un significado diferente. Entonces hablemos que el teatro es tan subjetivo como la vida misma.
ResponderEliminarEulalio