miércoles, 30 de noviembre de 2011

Formas dramáticas del Medioevo


Citaré a la cerveza corona –
evita el exceso – y sí todo exceso puede ser perjudicial pues permiten tan sólo
una visión parcial y particular de algo que de entrada puede resultar plural y
vasto. He de decir que me resulta muy
interesante y revelador saber que el medioevo no es esa época totalmente
castrante de parte del clero, pues había momentos donde el pueblo podía
respirar y quejarse. Las formas dramáticas sacras me permiten ver que resolvían
a través de signos el binomio espacio – tiempo, - y eso que Ferdinand de
Sassure aún no escribía nada al respecto -
Las alegorías utilizadas son también de pensar, ¿serán estas la base de
las empleadas en los autos sacramentales del siglo de oro español? – si alguien
tiene la respuesta hágalo saber, pues sería interesante – Dentro de las formas
profanas, vemos como la gente puede expresar todo aquello que le parece risible
y molesto, existía un tiempo para hacerlo y es que no pensar en esa válvula de
escape sería ir contra natura, pues el hombre de facto tiene la necesidad de
ser contestatario en pequeña o gran medida – y esto que el teatro “de protesta”
latinoamericano del siglo pasado, se considera renovador, por esto reitero que
nadie inventa el hilo negro – es aquí donde quisiera dejar de ver al pasado y
ver nuestras circunstancias. Haciendo el paralelismo ¿qué sería lo profano para
nosotros? ¿Qué sería lo sacro dentro de nuestra teatralidad? ¿Qué función tiene
cada una de esas formas teatrales dentro de nuestro contexto? Será que el
teatro que se presenta en el CCB o El Milagro o los Teatros de la Ciudad de
México es el políticamente (hablando desde el gremio) correcto, partiendo desde
una visión artística y Perfume de Gardenias o las Novelas de Azteca o Televisa
son las formas profanas, las que atienden a lo vulgar. No será que es una
aseveración delicada pues atienden a una válvula de oxígeno para la sociedad de
nuestros días – esto apenas es una especulación, no lo sé ni lo digo de cierto,
pues también le veo sus deficiencias a lo que planteo – Sin embargo, y en
conclusión afirmo que tanto lo sacro como lo profano cumplen una función en un
determinado contexto, y esta terminología dialéctica
tienen sus paralelismos, en lo correcto y lo incorrecto, en nuestros tiempos.
Creo que nada está escrito, pero vamos llenémonos de subjetividad.

martes, 29 de noviembre de 2011

Edad Media (2)

Bueno, Ricardo comentó lo interesante que se le hacía que en el teatro medieval se hicieran críticas al gobierno e hizo una comparación con el teatro de carpa.

La parte que a mi me llama la atención es el contexto que tenía este teatro, es decir, primero tenemos que la época es llamada"edad media" porque esta en el medio de dos grandes etapas de la historia, (yo creo que todas han sido importantes a su manera); es decir, ¡qué pensaban los grandes historiadores cuando se les ocurrió que en 100 años no había pasado nada!.
Y se pone más interesante aún: cuando hay una reorganización, hay también desorden, y a pesar de ya tener la información del teatro medieval, me sigo preguntando ¿cómo era la vida de estos actores*?, ¿en medio del desorden político, religioso y social, qué hacían ellos, cómo vivían?... A lo que voy es, el teatro necesita de un grupo de personas con ideales similares, con fines comunes; cómo es que todos estos sujetos podían estar organizados en medio del desorden, no organizados como ahora lo conocemos, sino enfocados en el quehacer artístico (aunque claro como ya vimos eran sólo algunos los que iban en ese camino)...
Últimamente he estado pensando en la unidad que el teatro requiere, como artistas, ¿había esa unidad?, (otra vez no me refiero a como lo conocemos en la actualidad) ¿no había? ¿cada quién estaba por su cuenta sin tener presente que había más gente dedicandose a esto? ¿o qué pasaba con la competencia entre ellos, por ejemplo? ¿o es que tal vez había cabida para todos? ...

domingo, 27 de noviembre de 2011

Edad media

Algo de lo que me interesó sobre la edad media, y en general de todos los tiempos, era la necesidad de denunciar mediante el teatro las acciones incorrectas del gobierno, como esa forma de representación medieval en la que pasaba alguien por un funcionario y todos se quejaban de él.

Esto se me hace que sigue en México un poco con la carpa, en tiempo distinto, pero con esa misma finalidad de denuncia. Mi pregunta y mi reflexión es, ¿en qué momento el teatro dejó de ser esa herramienta y comenzó a ser sólo entretenimiento? Y otra pregunta: muchos dicen que el teatro no cambia nada, si es así, ¿por qué todas las representaciones politicas siempre han sido suprimidas y castigadas?

ENATEROS ENCADENADOS

CRECIDITA DICE:
Con el ejercicio que presentamos; quisimos como es el objetivo de esta actividad; poder
llevar la escencia de la obra a nuestros tiempos y en nuestro formato, por lo cual nos decidimos a trabajar con la obra de prometeo encadenado, dandole titulo a nuestro ejercicio de intervencio; ENATEROS ENCADENADOS. con el objetivo de que en nuestra comunidad (ENAT) se sintienran identificados.
(PERDON POR COMENTARLO ASI Y HASTA AHORITA, PERO NO PODIA ABRIR ENTRADA EN MI CUENTA! BESOSS.. BYE!

viernes, 18 de noviembre de 2011

Teatro en Roma


Esa clase me resultó muy interesante porque, a pesar de haber investigado ya para hacer el dossier de Roma, descubrí cosas que no sabía en ese momento. En primer supe de autores que no conocía hasta este momento y me gustó mucho saber cómo es que la comedia progresó de esa manera hasta llegar a autores más complejos y más cercanos a la realidad de Roma.

Definitivamente me queda claro cómo es que el teatro que se produce es consecuencia de la forma y concepción de vida del lugar donde ocurre, porque lo que sucedió con la comedia, no pasó con la tragedia ya que podríamos decir que mientras la una fue evolucionando, la otra se quedó estancada de cierta manera. Eso me parece perfectamente natural dentro de un sistema social que no es democrático (como sucedía en Roma) además del tipo de espectáculos que se presentaban en la época (combates gladiatorios, por ejemplo) que forjan de cierta manera el gusto del espectador.

Lo que me resulta muy interesante también es cómo hemos visto que el teatro surgió, tuvo auge y poco a poco fue perdiendo su forma original hasta llegar a un punto en el que el teatro comienza a perder su importancia de origen para llegar al momento en que la sociedad tendrá un cambio muy fuerte, como estamos a punto de ver en la Edad Media

domingo, 6 de noviembre de 2011

Roma :)


Roma fue una civilización que creció de manera exorbitante y que mantuvo un orden político y social heredado primero de Grecia y luego modificado a través del tiempo. Su estructura social es una base para todas las civilizaciones posteriores y Roma en sí es un parte aguas del pensamiento occidental contemporáneo. Me llama mucho la atención el orden social establecido, pues los plebeyos podían pasar a ser esclavos cuando quedaban endeudados y los esclavos a ser hombres libres si eran liberados o pagaban su libertad. Si este fuera el orden establecido en la actualidad todos seriamos esclavos pues endeudarse es ahora por desgracia una forma de vida. No cabe duda que la civilización romana era madura y ambiciosa, ya que logró un gran dominio territorial, pero su misma ambición derrumbó al imperio.